|  

El tipo de cambio peso-dólar está subvaluado, aunque no tanto como podrían sugerir los modelos tradicionales y que señalan que debería estar entre los 16.43 y 17 pesos dólar. Son modelos que se basan en la canasta de comercio del peso con otras monedas. Sin embargo, Banorte-IXE agregó al modelo un cambio estructural importante: México pasó de un balance petrolero positivo a un déficit; y de hecho, prácticamente todo el déficit comercial de 2016 fue petrolero, y explica también, en parte, el por qué Banxico ha dejado de acumular reservas. De esto se concluye que la subvaluación del peso es menor, afirmó Delia Paredes, directora ejecutiva de Análisis y Estrategia de Grupo Financiero Banorte-IXE.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación general se ubicó en una tasa anual de 4.86% en febrero, la más alta –en términos anuales- desde el 4.97% registrado en marzo de 2010; además, superó ligeramente las expectativas del mercado, que proyectaba un 4.82%, según un sondeo de Reuters. En lo que se refiere al incremento mensual en los precios, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de febrero creció 0.58% respecto al mes de enero.

El año pasado la Inversión Extranjera Directa (IED) total ascendió a 26,738.6 millones de dólares (mdd) en tanto que en 2015 fue de 33,181.3 mdd. En la construcción la IED totalizó 1,082.9 mdd; 53.8% menos que en 2015. Por segmento de actividad, en construcción de obras de ingeniería civil cayó 63.9% (este segmento captó alrededor del 66.2% de la inversión extranjera total); trabajos especializados para la construcción creció 9.1%; y en la edificación disminuyó 21.5 por ciento.

En diciembre, el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior (IMCPMI) avanzó 4.7% en términos reales respecto a diciembre de 2015, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente al mes de febrero, elaborada por el Banco de México, los analistas elevaron su pronóstico de inflación para este año de 5.25% en enero a 5.39% y la ubican en la segunda posición –empatada con la inestabilidad política internacional- de 13 factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en 2017; no fue sino desde la Encuesta de diciembre que la inflación apareció en estos rubros.