|  

El 17 de enero el gobierno anunció un decreto para estimular el regreso de capitales no declarados que se encuentran en el extranjero.

El Fondo Monetario Internacional recortó las perspectivas de crecimiento para México en 2017 de 2.3 a 1.7%, de acuerdo con su Informe sobre “Perspectivas Económicas Globales”.

En diciembre, el incremento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 0.46% y con ello se cerró el año con una inflación anual de 3.36%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mayor desde diciembre de 2014, cuando se ubicó en 4.08 por ciento.

La encuesta de diciembre del Banco de México sobre las expectativas entre 33 especialistas en economía del sector privado apunta a un deterioro de las expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2017 pues mientras esperan un avance del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.08% para el cierre de este 2016, para el próximo año el pronóstico baja a 1.6 por ciento.

Barclays México estima que la economía mexicana crecerá 2.3% en 2017 y 3% en 2018. Marco Oviedo, Economista en Jefe de dicha institución, señaló que están cautelosamente optimistas pues consideran que mucho de lo que dijo Donald Trump en su campaña es retórica política; además, consideran improbable que Estados Unidos abandoné el TLCAN aunque en caso de que sí suceda, nuestra economía podría caer en recesión y presentarse, probablemente, una guerra de aranceles entre ambos países si se incumplen los principios que rigen a los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Anotó que por cada peso exportado por nuestro país, 40 centavos son producidos en Estados Unidos por la interrelación de las cadenas productivas, y eso significa miles e incluso millones de fuentes de empleo para ellos.