En una ciudad como la Ciudad de México, donde los sismos han marcado momentos críticos en la historia urbana y social, la reconstrucción no solo implica levantar muros, sino también restaurar la certeza jurídica del patrimonio familiar. En este contexto, la figura del Notariado ha sido esencial para ofrecer soluciones jurídicas, sociales y administrativas a las personas damnificadas. Desde los sismos de 1985 hasta los de 2017, el Colegio de Notarios de la Ciudad de México ha desempeñado un papel crucial en la regularización de inmuebles, protección del patrimonio y agilización de procesos legales (Moreno Rivera & Chan Chan, 2025).
Emergencias que transformaron la función notarial
Tres décadas después, los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 volvieron a sacudir no solo los edificios de la capital, sino también la vida de más de 5,700 familias afectadas en la Ciudad de México (Portal de Reconstrucción CDMX, 2023). La falta de escrituras, contratos privados sin validez registral y la indefinición de derechos sobre los inmuebles representaron obstáculos para acceder a apoyos gubernamentales. Una vez más, el Colegio de Notarios activó rutas jurídicas que ofrecieron alternativas viables y asequibles a las personas afectadas (Colegio de Notarios CDMX, 2019).
Una red de instrumentos al servicio de la reconstrucción
En coordinación con la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, el Colegio de Notarios desplegó un conjunto de acciones que pueden agruparse en tres categorías: a) instrumentos legales, b) de consolidación institucional y c) modelaje social.
A nivel institucional, el Colegio fue sede de la Mesa Legal de Apoyo a Damnificados, celebrando 96 sesiones de trabajo entre 2019 y 2023. Estas reuniones atendieron temas como la acreditación de la posesión, rutas de donación de derechos y propuestas normativas para eliminar requisitos administrativos como constancias de no adeudo, certificados de zonificación o avalúos costosos (Actas Mesa Legal, 2019–2023).
Pero, además, los notarios colaboraron en el análisis jurídico individualizado de inmuebles con conflictos, proponiendo soluciones que fueron desde la mediación hasta la expropiación parcial o total de unidades privativas (Moreno Rivera & Chan Chan, 2023). En coordinación con colectivos ciudadanos como Damnificados Unidos de Benito Juárez (DUBJ), el Notariado también acompañó procesos de reconstrucción con enfoque comunitario.
Reconstrucción con gobernanza y compromiso social
La experiencia del Notariado ante los sismos ha evidenciado la importancia de su función social como actor de gobernanza en contextos de emergencia. Su labor ha sido determinante no solo para reconstruir viviendas, sino para garantizar que los derechos patrimoniales de las personas sean respetados y reconocidos legalmente. En un entorno donde miles de familias carecían de escrituras, los notarios ofrecieron soluciones legales adaptadas a situaciones de hecho, incluyendo la elaboración de declaraciones notariales juradas como base para futuras regularizaciones (Manual de Declaración Notarial Jurada, 2019).
Un modelo replicable
La experiencia del Notariado capitalino puede verse como un modelo replicable en otras ciudades expuestas a riesgos sísmicos. El binomio entre asistencia jurídica y compromiso social, articulado desde una institución colegiada con capacidad técnica y legitimidad pública, se ha traducido en acciones concretas que han marcado la diferencia en la vida de miles de personas.
*Titular de la notaría 126 de la Ciudad de México