El mercado de vivienda en la Ciudad de México cerró el primer semestre del 2025 con un crecimiento marginal del 0.2% en ventas, a pesar de los retos macroeconómicos. Expertos del sector, como Enrique Téllez de Desarrolladora del Parque y Justino Moreno de Tinsa México, se muestran optimistas para la segunda mitad del año y principios de 2026, impulsados por una demanda fuerte y el inicio de una posible baja en las tasas de interés.
La demanda, un motor constante
Gentrificación: Un problema de oferta, no de desplazamiento
La discusión sobre la gentrificación en la capital mexicana fue un tema central. Los especialistas coincidieron en que el problema de fondo no es el desplazamiento de los residentes, sino la insuficiencia de oferta de vivienda en todos los segmentos. Esto genera una presión al alza en los precios de compra y renta y dificulta el acceso a un hogar.
"La discusión sobre gentrificación no puede separarse del problema estructural que tiene la ciudad: No hay suficiente oferta de vivienda nueva”, explicó Téllez. El experto señaló que la falta de nuevos proyectos es consecuencia de la pandemia, la parálisis en los permisos de construcción y una caída en la inversión, lo que ha puesto presión sobre todo el mercado.
El mercado de rentas al alza
Según datos de Tinsa, el precio de la vivienda usada en colonias céntricas como la Roma, Juárez y Condesa ha aumentado hasta un 12% en el primer semestre del año. Este fenómeno no solo se debe a la demanda, sino también al aumento en los costos de construcción, que se han disparado más del 50% en menos de dos años. Téllez lo resume así: “Los salarios no crecieron al mismo ritmo y eso generó un desfase entre lo que las familias pueden pagar y lo que cuesta desarrollar”.
El desafío de la periferia
Ante la falta de oferta en zonas céntricas, áreas periféricas como Tizayuca y Zumpango han ganado protagonismo. “Tizayuca ha crecido desde hace una década, pero hoy su conexión con el nuevo aeropuerto y su volumen de vivienda por debajo de los 2 millones de pesos la hacen atractiva”, mencionó Moreno.
No obstante, los expertos advierten sobre el reto de generar empleos y servicios en estas zonas para evitar que los habitantes tengan que hacer largos traslados diarios a la capital. Moreno subraya: “Debemos procurar que la gente pueda vivir y trabajar en el mismo entorno”.
Mejores datos para mejores políticas públicas