|  

La escasez de nueva oferta y el agotamiento del inventario están impulsando al alza los precios y las rentas en la Ciudad de México y su zona metropolitana, principalmente en las zonas centrales, además de una moderación en las ventas durante el segundo trimestre de 2025.

5 No me gusta0

El mercado inmobiliario residencial de la Ciudad de México y su zona metropolitana experimentó una desaceleración en el número de ventas durante el segundo trimestre de 2025, aunque se mantuvo en niveles similares a los del mismo periodo de 2024.

 

De acuerdo con Julián Moreno, director de consultoría de Tinsa México by Accumin, durante el periodo reportado se vendieron 7 mil unidades con un crecimiento de 0.2% con base en cifras preliminares. A pesar del estancamiento observado, informó que en el periodo abril-junio se observó un repunte respecto al periodo enero-marzo de este mismo año.

 

Afirmó durante el webinar “Mercado Inmobiliario en CDMX: Claves del primer semestre y expectativas para el segundo” que, a pesar de la incertidumbre generada por eventos políticos, como el cambio de gobierno y las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, el mercado ha demostrado resiliencia y anticipa un repunte en el tercer trimestre de 2025, especialmente en la Ciudad de México y zonas aledañas al norte.

 

Indicó que, a pesar de los retos macroeconómicos y la lenta maduración de proyectos, el sector inmobiliario en la capital mexicana y su zona metropolitana se mantiene como un campo de oportunidades, impulsado por una demanda acumulada, una tendencia a la baja en las tasas hipotecarias y la expectativa de nuevas políticas gubernamentales que fomenten la oferta de vivienda en todos los segmentos.

 

La alcaldía Cuauhtémoc se ha consolidado como líder en el número de unidades vendidas en los últimos dos años, concentrando el 15% del volumen trimestral. Le siguen los municipios de Zumpango y Tizayuca, con niveles de 11% y 12%, respectivamente. Dentro de Cuauhtémoc, el 31% de las ventas corresponden al segmento medio (entre 1.1 y 3 millones de pesos) y el 50% al segmento residencial (de 3 a 6 millones de pesos).

Este fenómeno se atribuye al estilo de vida "urbanita" que ofrece la Cuauhtémoc, con servicios, empleo y cultura cercanos, afirmó Enrique Téllez, co-director de Desarrolladora del Parque.

A nivel de la Zona Metropolitana del Valle de México, el segmento medio representa el 43% de las ventas, siendo el volumen más grueso.

 

 

Tendencias de oferta, demanda y precios

 

Un factor clave en el mercado es el desequilibrio entre oferta y demanda. Por una parte, el inventario disponible de proyectos se ha ido agotando, a la par de una lenta creación de nuevos proyectos a la venta que ha disminuido. Esta escasez de oferta está generando una presión al alza en los precios de compra y renta.

 

Los precios por metro cuadrado en la Ciudad de México mantienen un crecimiento positivo, con un aumento trimestral del 0.5% al 1% y un repunte anual entre el 5% y 6 por ciento. La escalada de precios observada en 2023 y 2024 fue resultado del aumento de la inflación y los costos de construcción.

Otra tendencia observada es respecto al tamaño promedio de las propiedades que se ha reducido ligeramente, pasando de 90 a 80 metros cuadrados habitables.

También, se observa que el mercado de renta se ha consolidado como una alternativa atractiva, con un incremento en la participación de viviendas rentadas respecto al inventario total de unidades. Según el censo de 2020, el 24% de la vivienda habitada en la Ciudad de México es rentada, un aumento del 22% en comparación con 2010. Colonias como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo tienen una media de más del 38% de su vivienda rentada. La rotación de inquilinos es menor y la vacancia se está reduciendo, indicando un mercado de renta sólido.

De acuerdo con los especialistas, los LOFTS han ganado popularidad, representando el 5% del inventario disponible y ofreciendo un promedio de 35.3 metros cuadrados. Estos prototipos se concentran en colonias como Juárez y Tabacalera, y se caracterizan por una recámara y un baño, siendo una opción para quienes buscan flexibilidad y amenidades en zonas centrales.

Oportunidades y retos

 

A pesar de los retos como la maduración de proyectos (de 3 a 7 años para los grandes), existen oportunidades para la inversión en bienes inmobiliarios, especialmente en las colonias centrales de la ciudad. La demanda sigue siendo fuerte y más "inteligente", buscando proyectos específicos que se adapten a sus necesidades y cercanía a fuentes de trabajo. La baja en las tasas de interés hipotecarias, que se han ajustado ligeramente respecto al año pasado, también impulsan el mercado.

 

Prevén ambos especialistas que los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México promuevan la creación de nueva oferta de vivienda en todos los segmentos, con un énfasis en vivienda asequible y segmentos medios.