Fibra Mty, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, cerró el primer trimestre del año con un incremento del 24% en el Ingreso Operativo Neto (NOI) de sus mismas propiedades respecto al mismo periodo de 2024.
El acuerdo para esta adquisición se concretó el pasado 9 de abril, tras haberse firmado de forma vinculante el 24 de marzo. La propiedad cuenta con un área bruta rentable de aproximadamente 82,250 metros cuadrados (m²).
Al cierre de marzo, el portafolio de Fibra Mty incluía 117 inmuebles distribuidos entre propiedades industriales (93), oficinas (18) y comerciales (6), con una ocupación del 95.3 por ciento.
La renta promedio por metro cuadrado se ubicó en seis dólares para naves industriales, 19.2 dólares en oficinas corporativas y ocho dólares para locales comerciales.
Con lo que respecta a los ingresos totales de enero a marzo de este año, ascendieron a 844.1 millones de pesos, marcando un crecimiento del 39.5% respecto al primer trimestre del año anterior.
Y en términos de distribución, Fibra Mty anunció que repartirá 647.6 millones de pesos entre sus tenedores de certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (CBFIs), lo que equivale a 0.268 pesos por papel y un rendimiento anualizado de 9.9 por ciento.
Dijo Fibra Mty en su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores que, tiene capacidad para invertir hasta 600 millones de dólares adicionales, sin que ello suponga rebasar su meta de endeudamiento del 35 por ciento.
Jorge Avalos Carpinteyro, director general del fideicomiso inmobiliario, destacó en su mensaje a inversionistas el rendimiento positivo del CBFI desde la última emisión de capital, con un retorno total del 11.1 por ciento.
El director general de la Fibra expuso sobre los recientes anuncios de Estados Unidos sobre aranceles “recíprocos” y su efecto en la reconfiguración de la política comercial global.
Durante estos anuncios, México y Canadá han sido beneficiados gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que permite mantener aranceles de 0% para todas las exportaciones que cumplen con las reglas de origen”, dijo.
“Con base en los análisis realizados por varios economistas, más del 90% de las exportaciones ya cumplen con los requisitos del T-MEC. No obstante, no deja de preocuparnos, lo cambiante e impredecible de la estrategia del presidente Trump, la cual ha generado mayor incertidumbre y, por consecuencia, una reducción en la inversión extranjera en comparación a los últimos años”, agregó.