|  

A 10 años de su llegada a México, el crowdfunding inmobiliario muestra un crecimiento sólido, con plataformas consolidadas, modelos diversos y un mercado en transformación.

5 No me gusta0

Hace diez años, el financiamiento colectivo para proyectos inmobiliarios parecía una apuesta arriesgada en México. Hoy, este modelo conocido como crowdfunding inmobiliario no solo está regulado, sino que crece con fuerza, acumulando más de 4,400 millones de pesos invertidos a través de plataformas digitales al cierre del 2024.

 

Según datos de la Asociación de Plataformas de Financiamiento Colectivo (AFICO), a mediados de 2025 existen 9 plataformas autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar en el rubro inmobiliario. De estas, 7 se encuentran activas y cada una ha adoptado distintos modelos para conectar a inversionistas con proyectos.

 

¿Cómo funciona el crowdfunding inmobiliario?

Existen dos modelos principales:

  1. Deuda: El inversionista presta dinero a un desarrollador, quien paga el capital más intereses en un plazo determinado. Las tasas pueden ser fijas o variables, según el desempeño del proyecto.
  2. Copropiedad o regalías: El inversionista adquiere una parte del inmueble y recibe beneficios por renta o plusvalía. Algunas plataformas permiten vender esa participación en mercados secundarios.

La plataforma briq.mx, por ejemplo, combina ambos modelos y lidera el sector con una participación de mercado del 55.7% en 2024. Le siguen 100 Ladrillos y M2crowd, con modelos centrados en copropiedad y deuda, respectivamente.

Las plataformas en operación

Estas son las plataformas más relevantes del sector:

  • mx: Ha fondeado más de 170 proyectos y destaca por su cartera saludable y rentabilidad positiva.
  • 100 ladrillos: Se enfoca en propiedades comerciales e industriales. Aunque genera altos ingresos, también reporta el gasto más elevado.
  • M2crowd: Activa desde 2017, financia principalmente vivienda por etapas. Su cartera muestra más retrasos que otras plataformas.
  • Monific, Expansive, Arces y pm2 también operan con distintos enfoques, pero aún enfrentan desafíos para consolidarse.
  • Inverteca y Top Kapital cuentan con licencia, pero no han iniciado operaciones.

 

 

¿Cómo se ha comportado el mercado?

En términos de fondeo acumulado, el sector ya supera los 4,443 millones de pesos. Solo en 2024, los inversionistas aportaron más de mil millones de pesos, lo que representa el 23% del total fondeado en 10 años.

 

Este crecimiento acelerado confirma que el crowdfunding inmobiliario no es una moda pasajera, sino una vía de inversión alternativa cada vez más relevante.

 

Resultados financieros: Pocos ganan, muchos invierten

Aunque el éxito entre usuarios es evidente, no todas las plataformas son financieramente rentables. Solo briq.mx y M2crowd reportaron utilidades en 2024. En contraste, otras como 100 Ladrillos, Monific y Arces registraron pérdidas importantes, en parte por sus altas inversiones en marketing, operación o cumplimiento regulatorio.

Este escenario refleja un modelo tipo “winner takes all” (el ganador se queda con el mercado), en donde unas pocas plataformas consolidan el liderazgo y otras luchan por sobrevivir o desaparecerán eventualmente.

El crowdfunding inmobiliario en México ha madurado con rapidez, abriendo el acceso a inversiones antes reservadas a grandes capitales. A una década de distancia, el sector enfrenta retos importantes: Consolidación, transparencia y rentabilidad. Sin embargo, también muestra señales claras de evolución y profesionalización.

Para los inversionistas, estas plataformas representan una alternativa atractiva, con bajos montos de entrada, diversificación y acceso digital. Y para los desarrolladores, una fuente de financiamiento ágil frente a modelos tradicionales.

 

Lo que comenzó como una novedad financiera, hoy es una industria que marca el pulso de la inversión inmobiliaria moderna en el país.