|  

Los precios de la vivienda en México mantienen un sólido crecimiento, aunque a un menor ritmo del año pasado y por el desfase entre oferta de vivienda nueva y demanda, el precio de la vivienda usada avanza a un ritmo más acelerado.

3 No me gusta0

En el segundo trimestre de 2025, el valor de las viviendas adquiridas mediante crédito hipotecario en México registró un incremento anual de 8.7%, superando el incremento que observó en el primer trimestre de 8.2% a tasa anual.

 

De acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en el acumulado de enero a junio de 2025 el alza fue de 8.4%, por debajo del avance de 9.5% que se observó un año atrás.

 

La SHF informó que el precio promedio nacional se ubicó en un millón 862 mil 524 pesos y el mediano en un millón 200 mil pesos. Asimismo, indicó que una cuarta parte de las operaciones se concretaron con un valor igual o menor a 775 mil 796 pesos y tres cuartas partes por menos de 2 millones 182 mil 868 pesos.

 

En el primer semestre del año, el índice para vivienda usada creció 8.6% y el de vivienda nueva 8.2%, con una proporción de ventas de 63.3% y 36.7%, respectivamente.  Por tipo, las casas solas se apreciaron 8.7%, mientras que casas en condominio y departamentos lo hicieron 8.2 por ciento. La vivienda económica-social reportó el mayor incremento, con 10.7%, frente al 7.2% de la media-residencial.

 

Por zonas metropolitanas, los mayores aumentos se registraron en Tijuana (10.9%), León (10.7%), Guadalajara (10.5%) y Monterrey (9.3%). En contraste, el Valle de México creció 5.2% y Toluca 4.8 por ciento.

 


A nivel estatal, Quintana Roo lideró con un alza de 13.5%, seguido de Tlaxcala (13.4%) y Baja California Sur (12.4%), mientras que la Ciudad de México (4.9%) y el Estado de México (5.3%) registraron los menores avances.

Seis de los primeros 11 municipios con los mayores incrementos, liderados por Benito Juárez (Cancún) con 14.3% anual en el primer semestre, son destinos turísticos de playa.

El alza en los precios se dio en un contexto de bajo crecimiento económico (0.1% en el segundo trimestre), inflación anual de 4.3% y una tasa hipotecaria promedio de 11.64 por ciento.