|  

El mercado de oficinas en la Ciudad de México mostró señales de recuperación durante el primer trimestre de 2025, con un incremento significativo en la absorción neta, una disminución en la tasa de vacancia y una actividad más dinámica en los principales corredores corporativos.

7 No me gusta0

De acuerdo con el reporte MarketView de CBRE México, la absorción neta fue de 70 mil m², lo que representa un crecimiento del 60% frente al mismo periodo de 2024. En tanto, la absorción bruta —que incluye renovaciones, expansiones y subarriendos— alcanzó los 130 mil m², superando por segundo año consecutivo los 100 mil m².

 

Entre los corredores más activos se encuentran Polanco (36 mil m²), Santa Fe (24 mil m²) y Reforma (21 mil m²), zonas que concentran buena parte de la nueva demanda y reflejan un mayor dinamismo corporativo.

 

Inventario, vacancia y construcción

Según el reporte de CBRE, el inventario de oficinas se mantuvo en 7.4 millones de metros cuadrados, sin adiciones en el periodo, aunque se prevé la incorporación de 191 mil m² durante el año, concentrados principalmente en los corredores de Insurgentes, Polanco y Reforma.

Con lo que respecta a construcción, el análisis trimestral reporta 290 mil m² en proceso, con entregas programadas de aquí a 2028. Para este año se espera la culminación de 119 mil m² actualmente activos, lo que podría aliviar parcialmente la presión en zonas con alta demanda.

 

La tasa de vacancia bajó a 19.49%, la más baja desde 2020, lo que significa una reducción de 2.54 puntos porcentuales respecto al 1T 2024. El Centro de Negocios (CBD), que incluye Lomas Palmas, Reforma y Polanco, mostró una vacancia de solo 13.81%, con una participación del 42% en la demanda neta de oficinas y una caída de más de 4 puntos porcentuales respecto al año anterior.

 

 

Tendencias destacadas

Identificó la firma de corretaje un aumento en la preferencia por oficinas acondicionadas y Plug&Play, que representaron el 56% de las transacciones del trimestre. Estas operaciones se concentraron principalmente en Polanco (44%) e Insurgentes (22%).

Las empresas mexicanas lideran la demanda, con un 70% del total, impulsadas por renovaciones (55%), expansiones (27%) y nuevas contrataciones (18%). Por su parte, las compañías extranjeras —que representaron el 30% restante— formalizaron casi exclusivamente contratos nuevos.

 

En cuanto a sectores, las industrias más activas en demanda fueron Energía (42%), Servicios Corporativos (24%) y Transporte y Logística (18%), todas concentradas en el CBD.

 

También el reporte destaca que la CDMX captó el 40% de la inversión extranjera directa del país en 2024, lo que refuerza su posición como principal polo corporativo nacional.