|  

Las seis empresas públicas del sector suman apenas 1,073 millones de dólares en capitalización. A pesar de los desafíos, hay oportunidades a largo plazo en vivienda media y residencial.

2 No me gusta0

El sector vivienda en México se encuentra en un estado de rezago en comparación con otros sectores de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su valor conjunto en Bolsa es 66 veces menor al de Walmart de México y Centroamérica (Walmex), la emisora más grande del centro bursátil.

 

Las seis empresas públicas del sector vivienda suman una capitalización en bolsa de apenas 1,073 millones de dólares, equivalente a un 0.22% de todo el valor del centro bursátil. Sin embargo, en el último año han crecido su market cap 7.25%, publicó el diario El Economista.

 

Las vivienderas en Bolsa enfrentan varios desafíos que las hacen menos atractivas para los inversionistas. Estos incluyen:

 

  • Alta necesidad de deuda: Las empresas del sector vivienda necesitan una alta cantidad de deuda para financiar sus proyectos, lo que las hace más vulnerables a los cambios en las tasas de interés y a los ciclos económicos.

 

  • Bajo crecimiento: El crecimiento del sector vivienda no es tan acelerado como el de otros sectores, lo que limita los rendimientos potenciales para los inversionistas.

 

  • Falta de dividendos: Muchas vivienderas en bolsa no pagan dividendos a sus accionistas, lo que las hace menos atractivas para los inversionistas que buscan ingresos recurrentes.

 

  • Mercado poco líquido: El mercado de valores para las vivienderas es poco líquido, lo que significa que puede ser difícil comprar o vender acciones rápidamente.

 

Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades en el sector a largo plazo, especialmente en el segmento de vivienda media y residencial, que ha sido impulsado por la demanda de extranjeros y el auge del turismo. Además, se espera que el nearshoring genere una demanda adicional de vivienda en México.

 

Un acontecimiento reciente que podría tener un impacto significativo en el sector es la compra de Javer por parte de Vinte, anunciada el 20 de mayo de 2024.

Se valora esta operación en 4,290 millones de pesos y se considera positiva para el sector, ya que consolidará la industria y le dará a Vinte mayor capacidad para atender el rezago de vivienda en México.

El futuro del sector vivienda en México dependerá de varios factores, como el apoyo del gobierno al Infonavit y Fovissste, el crecimiento del nearshoring y la demanda de vivienda por parte de extranjeros y turistas. 

 

Si bien el sector enfrenta desafíos, también existen oportunidades a largo plazo, especialmente en el segmento de vivienda media y residencial. La consolidación del sector a través de operaciones como la compra de Javer por parte de Vinte también podría ser un factor positivo.