La dinámica de fusiones y adquisiciones en México inició el año con un freno considerable. Entre enero y marzo se concretaron operaciones por un total de mil 39 millones de dólares, lo que representa una caída del 46% en el capital movilizado y un retroceso del 40% en el número de transacciones frente al mismo trimestre de 2024, de acuerdo con un informe de Aon en colaboración con TTR Data y Datasite.
A pesar del entorno de incertidumbre global, algunos sectores conservaron cierta actividad.
Otros segmentos como bienes raíces e internet, software y servicios de TI sufrieron caídas del 50% y 33% respectivamente, reflejo de un enfriamiento generalizado en el mercado transaccional mexicano.
En contraste, el área de banca e inversiones destacó positivamente.
Durante el primer trimestre, se concretaron transacciones que representaron un repunte del 100% comparado con el mismo lapso de 2024, cuando este rubro no figuraba entre los más activos.
Esta operación incluyó a importantes actores del sistema financiero mexicano, como Banco Banorte, Banco Santander México, HSBC México y Scotiabank México.
Lorena Gutiérrez, directora de Commercial Risk para México, Caribe y Centroamérica en Aon, explicó que la contracción responde a un entorno económico desafiante, marcado por una percepción de riesgo elevada y mayor cautela entre los inversionistas.
No obstante, subrayó que el interés en México no ha desaparecido. Empresas latinoamericanas siguen apostando por el país como un destino estratégico para invertir.
Colombia, por ejemplo, realizó tres adquisiciones en el país durante el primer trimestre del año.
Por su parte, las compañías mexicanas también buscaron oportunidades más allá de sus fronteras.
A nivel regional, el panorama tampoco fue alentador. América Latina reportó 630 transacciones con un valor total de 11 mil 641 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que implica una disminución del 11% en volumen y del 27% en valor frente al mismo periodo de 2024.
Brasil mantuvo el liderazgo con 399 operaciones y 6 mil 864 millones de dólares movilizados, aunque también presentó contracciones del 3% y 24% respectivamente.
En contraste, Argentina fue la excepción con un aumento del 27% en número de transacciones y un sorprendente crecimiento del 125% en el capital comprometido.
Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon, explicó que los flujos de inversión enfrentan múltiples obstáculos, desde procesos electorales en México y Chile hasta tensiones macroeconómicas y regulatorias en países como Perú y Colombia.