|  

El portafolio hipotecario de la banca finalizó el 2024 con un saldo de un billón 416 mil 800 millones de pesos y representa el 20.8% de la cartera bancaria vigente al sector privado.

6 No me gusta0

De acuerdo con información de los Agregados Monetarios y Actividad Financiera que publica el Banco de México (Banxico) el saldo de la cartera de crédito a la vivienda (hipotecario) creció a una tasa anual real de 3.0 por ciento.

 

Este resultado estuvo determinado por el crecimiento de la cartera de vivienda media y residencial a un ritmo del 3.3%, a diferencia de la vivienda de interés social que se contrajo -6.7% anual.

 

Con base en las cifras de Banxico, la cartera de vivienda media y residencial representó el 96.7% del portafolio hipotecario y el restante 3.3% a la vivienda de interés social.

Y en su comparativo con 2023, cuando el portafolio hipotecario creció a una tasa anual real de 4.1%, se observó una desaceleración importante, aunque en la recta final del 2024 se presentó una recuperación.

 

Sin embargo, luego de un primer semestre muy lento en cuanto a la colocación hipotecaria, a partir del segundo semestre se observó un repunte moderado pero constante en el saldo de la cartera hipotecaria de la banca.

 

Además del ambiente de incertidumbre previo a la elección presidencial de 2024, el nivel de la tasa de interés combinado con el repunte en los precios de la vivienda acumulado, propiciaron que se complicara el acceso al crédito, a pesar de que la banca mantiene abierta la llave del crédito.

Para 2025, la disminución en las tasas de interés de referencia del banco central, propician un potencial escenario a la baja en el costo promedio del crédito hipotecario de la banca, lo que estimularía la colocación hipotecaria.

 

Un potencial repunte en la colocación hipotecaria bancaria está ligado a la estabilidad de la economía, un mejor nivel de las tasas de interés y la confianza del consumidor.