|  

La economía mexicana mostró señales de estancamiento en mayo de 2025, con un desempeño mixto entre sectores y una creciente incertidumbre hacia el cierre del año.

2 No me gusta0

De acuerdo con el INEGI, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no registró variación mensual en cifras desestacionalizadas, lo que llevó a varios analistas a revisar sus expectativas de crecimiento para el resto del año.

 

Asimismo, con cifras originales, el acumulado enero-mayo mostró un crecimiento nulo (0.0%), determinado por un crecimiento de 0.5% del sector servicios y una contracción de -1.4% del sector industrial; las actividades primarias avanzaron 5.3% en su comparativo anual.

 

En términos sectoriales, el sector primario fue el de mejor desempeño, con un crecimiento mensual de 3.6%, seguido del sector secundario (industria), que avanzó 0.6% impulsado principalmente por la construcción (2.8%). No obstante, el sector terciario, que representa alrededor del 60% del PIB, cayó 0.4% mensual.

Para Intercam, este comportamiento “confirma la debilidad estructural de los servicios”, los cuales han registrado caídas en dos de los primeros cinco meses del año. Monex, por su parte, destacó que “las actividades terciarias registraron su mayor caída en los últimos cinco meses”, con retrocesos en siete de los catorce subsectores, entre ellos el comercio mayorista (-2.6%) y los servicios profesionales (-1.1%).

 

 

Con respecto a su comparación anual, el IGAE creció apenas 0.4% en mayo, por debajo del 1.0% proyectado por el IOAE. Banamex estimó que, de mantenerse sin cambios en junio, el PIB del segundo trimestre crecería 0.4%, lo que representaría una ligera mejora respecto al primer trimestre, pero aún en niveles bajos. Ante ello, revisó al alza su estimación para el PIB anual 2025, de 0.0% a 0.4 por ciento.

 

Invex coincidió en que el segundo trimestre podría reflejar un desempeño ligeramente mejor al esperado, aunque aclaró que “el balance de riesgos para el crecimiento sigue sesgado a la baja”. Monex, por su parte, mantuvo su previsión de crecimiento en 0.34% anual, destacando que la actividad económica acumulada entre enero y mayo permanece prácticamente estancada.

 

La evolución de la economía mexicana en los próximos meses dependerá en buena medida del entorno global, las decisiones de política comercial de Estados Unidos y factores internos como la incertidumbre política y el comportamiento del consumo. Las estimaciones oficiales del PIB para el segundo trimestre serán publicadas por el INEGI el próximo 30 de julio.