|  

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dejó claro que la imposición de aranceles al acero y aluminio mexicano por parte de Estados Unidos no tiene justificación económica, ya que México importa más de estos materiales desde Estados Unidos de lo que exporta.

6 No me gusta0

Además, desmintió el argumento de un supuesto aumento del 1,678% en las exportaciones mexicanas, mostrando cifras que evidencian estabilidad en el comercio bilateral.

 

El secretario presentó cifras que muestran que México importa más acero de Estados Unidos del que exporta, con una balanza comercial favorable para los estadunidenses en casi 6 mil 900 millones de dólares. En contraste, otros países como China y Canadá tienen déficits comerciales con la Unión Americana, lo que hace inusual que se imponga un arancel a un socio con superávit.

 

Durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, también destacó la fuerte integración de las cadenas productivas en América del Norte, ejemplificando con la industria automotriz, donde componentes como un pistón cruzan la frontera varias veces antes de su ensamblaje final.

Ante esta situación, México buscará diálogo con la nueva administración estadunidense para exponer su postura y defender los intereses de la industria nacional.

 

Ebrard explicó que la orden presidencial de Estados Unidos establece una tarifa del 25% al acero y aluminio importado de todos los países, incluido México. Destacó que, a diferencia de 2018, cuando la medida se aplicó solo a México, esta vez es de carácter general y entrará en vigor el 12 de marzo.

 

 

Puso un ejemplo para ilustrar la interdependencia de la industria, con la fabricación de pistones en América del Norte, que cruzan la frontera hasta ocho veces antes de ensamblarse en un vehículo. Subrayó que los aranceles afectarían la competitividad de la región y encarecerían los productos finales.

 

 

México buscará un diálogo con la nueva administración de Donald Trump para argumentar la falta de fundamento de los aranceles y proteger la integración de la cadena de valor en Norteamérica.

 

 

Balance global deficitario de Estados Unidos

 

De acuerdo con un análisis de Banamex, “históricamente Estados Unidos ha tenido un déficit comercial de estos materiales, siendo sus principales proveedores México (14.9%), China (13.3%) y Canadá (13.0%). Los principales destinos de las exportaciones de Estados Unidos son Canadá (16.9% en 2024) y México (16.3%), seguidos por China (6.8%). Sin embargo, en 2024, el déficit con China representó el 27% del total, con México el 13%, y con Canadá el 7 por ciento”.

 

Agregaron que “las importaciones representaron el 23.7% de la oferta disponible de las industrias metálicas básicas en 2023, en Estados Unidos. Solo se exportó el 8.1% de la oferta, y el 91.2% se destinó al consumo intermedio de otras industrias. En ese sentido, las importaciones son fundamentales para los sectores que dependen de acero de grados especiales (aeroespacial, equipo de transportes, electricidad, etcétera)”.

Los analistas de la institución financiera recordaron que “en marzo de 2018, Estados Unidos incrementó los aranceles aplicables a la importación de productos de acero y aluminio procedentes de todo el mundo, en 25% y 10 por ciento. En consecuencia, México impuso medidas de represalia en junio del mismo año”.