La reciente imposición por parte de Estados Unidos de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, efectiva a partir del 12 de marzo, ha generado diversas evaluaciones sobre su impacto en la economía mexicana.
BBVA México considera que el impacto será limitado, ya que las exportaciones de acero y aluminio representan solo el 1.0% del total de las exportaciones mexicanas. Además, al ser un arancel global, la competitividad relativa de México no se vería significativamente afectada.
Perspectiva de BBVA México
Según un análisis de BBVA México, las exportaciones de acero y aluminio representan aproximadamente el 1% del total de las exportaciones mexicanas y el 0.26% del PIB nacional. Por lo tanto, se anticipa que el impacto directo de estos aranceles será limitado. Además, dado que la medida se aplica a todos los países, la competitividad relativa de México no se vería afectada significativamente.
Es importante destacar que México mantiene un déficit comercial en este sector con Estados Unidos, lo que cuestiona la justificación de los aranceles desde la perspectiva estadunidense. Sin embargo, existe preocupación en Estados Unidos, originada durante la administración Biden, sobre la posibilidad de que parte del acero exportado desde México sea de origen chino.
Posición de COPARMEX Ciudad de México
Pero en contraste, Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la COPARMEX Ciudad de México, advierte que estos aranceles representan una amenaza significativa para sectores clave de la economía mexicana, especialmente la industria automotriz y la construcción.
Resalta Enciso Villarreal la necesidad de que México diversifique sus mercados y fortalezca su industria siderúrgica para reducir la dependencia comercial de Estados Unidos y mitigar los efectos de decisiones unilaterales como esta.
Respuesta estratégica
Ambas instituciones coinciden en la importancia de una respuesta estratégica por parte de México, ya sea mediante negociaciones diplomáticas, diversificación de mercados o fortalecimiento de la industria nacional, para contrarrestar las posibles repercusiones de estos aranceles.