|  

Los estados con mayor crecimiento en la actividad económica a tasa trimestral fueron Nayarit, Tabasco, Guerrero, Chiapas y Jalisco.

1 No me gusta0

 

El peso muestra una depreciación de 0.14% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 19.86 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8144 y un máximo de 19.8916 pesos por dólar. La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar, que avanza por segunda sesión consecutiva con el índice ponderado subiendo 0.29 por ciento.

 

El fortalecimiento del dólar se debe a dos factores:

1 Se observa aversión al riesgo en los mercados financieros, principalmente en el mercado de capitales, luego de que en sesiones previas se reportaran resultados trimestrales desfavorables para empresas del sector tecnológico, principalmente Meta (Facebook) y Amazon. Desde la sesión asiática se observan pérdidas con el Nikkei 225 perdiendo 0.88% y el Hang Seng de Hong Kong perdiendo 3.66%. En Europa el FTSE 100 de Londres pierde 0.38%, mientras que el DAX de Alemania pierde 0.50%. Finalmente, en Estados Unidos, el S&P 500 pierde 0.54% en el mercado de futuros, mientras que el Nasdaq cae 1.00 por ciento.

2 Continúa la expectativa de que la Reserva Federal subirá la tasa de interés en 75 puntos base el próximo 2 de noviembre y podría seguir subiéndola a un ritmo agresivo en meses posteriores, luego de que en Estados Unidos se reportó un crecimiento por arriba de las expectativas de 2.6% trimestral anualizado. La especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos fortalece al dólar y también genera presiones al alza sobre las tasas de interés, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subiendo 9.1 puntos base y ubicándose en 4.01%. Las expectativas sobre el futuro de la política monetaria también contribuyen con las pérdidas en el mercado de capitales.

Pocas divisas ganan terreno frente al dólar, siendo el peso chileno la más apreciada con 0.23%, la rupia de indonesia con 0.10% y la rupia india con 0.04%. Por su parte, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 0.86%, el yen japonés con 0.84%, el real brasileño con 0.74%, el shekel israelí con 0.73%, el florín húngaro con 0.69% y el dólar australiano con 0.54%. Cabe agregar que, con la depreciación, el yen japonés cotiza alrededor de 147.51 yenes por dólar, acercándose de nuevo al nivel clave de 150 yenes que desató intervenciones del gobierno los días 21 y 24 de octubre.

 

La depreciación del yen se debe a factores internos, pues ayer por la noche el Banco de Japón reiteró su postura monetaria ultra acomodaticia, manteniendo su tasa en -0.10% y un objetivo para los bonos a 10 años en 0%.

 

De acuerdo con el Banco de Japón, existen riesgos a la baja para el crecimiento económico, por lo que recortaron su proyección de crecimiento para 2022 de 2.4% a 2.0%, mientras que para 2023 la recortaron de 2.0% a 1.9%. Es importante recordar que Japón todavía no logra una recuperación completa de su economía a niveles pre pandemia, por lo que hacia adelante planea mantener una postura monetaria flexible. En su comunicado no ignoran los riesgos al alza para la inflación. Ayer se publicó la inflación de Tokio correspondiente a octubre en 3.5% anual, su mayor nivel desde noviembre de 1991.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el reporte de ingreso y consumo personal de septiembre. Los ingresos personales mostraron un crecimiento mensual nominal de 0.4%, por encima del 0.3% esperado por el mercado y el ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.4%. Por su parte, la tasa de ahorro en septiembre se ubicó en 3.1%, disminuyendo desde el 3.5% de agosto. Cabe mencionar que, en septiembre de 2021 se ubicaba en 7.9%, lo cual muestra un deterioro consecuencia de la combinación de menos ingresos suplementarios y la elevada inflación.

Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento mensual de 0.6% en septiembre, hilando dos meses de incrementos, resultado de la mejor confianza del consumidor y que la inflación ha cedido en los últimos meses. Finalmente, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) el cual es seguido por la Reserva Federal como medida de inflación, se ubicó en una tasa anual de 6.2% en septiembre, mismo nivel que en agosto. El PCE excluyendo alimentos y energía se ubicó en una tasa anual de 5.1%, subiendo por tercer mes consecutivo, indicando que las presiones al alza sobre los precios de la mayoría de las mercancías no se han disipado.

En Europa también se publicaron datos de inflación preliminares para octubre. En Francia la inflación anual se ubicó en 6.2%, subiendo de 5.6% en septiembre, alcanzando su mayor nivel desde junio de 1985. En Alemania, la inflación subió a 10.4%, alcanzando niveles no vistos desde la década de 1950. En Italia, la inflación se disparó hacia 12.8%. También se reportaron cifras de crecimiento económico del tercer trimestre en Francia, creciendo 0.2% trimestral y 1.0% anual, España creciendo 0.2% trimestral y 3.8% anual, Alemania creciendo 0.3% trimestral y 1.1% anual. Por su parte, Bélgica se contrajo 0.1% trimestral, aunque creció 1.6% anual.

 

En México, se publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondiente al segundo trimestre del 2022.

 

Los estados con mayor crecimiento a tasa trimestral fueron Nayarit con 10.96%, Tabasco con 377%, Guerrero con 3.46%, Chiapas con 2.76% y Jalisco con 2.60%. A tasa anual, entre los estados de la frontera norte, el mayor crecimiento se observó en Chihuahua con 5.76%, seguido de Sonora con 4.12%, Baja California con 2.90%, Tamaulipas con 2.86%, Nuevo León con 0.65%, mientras que Coahuila se contrajo 2.91%. Cabe mencionar que Chihuahua se destaca por el crecimiento de su sector exportador y en particular por la fuerte concentración geográfica de la industria de equipo de computación y componentes electrónicos, que ha ido a la par de la fabricación de equipo de transporte, siendo los principales motores del crecimiento de la industria manufacturera a nivel nacional.

El rezago de Coahuila se debe a la contracción de la actividad industrial durante el 2022, a una tasa anual promedio de 1.47% en el primer semestre de acuerdo con datos de la actividad industrial por entidad federativa.  Con respecto al 2019, los estados con mayor crecimiento al segundo trimestre del 2022 son Tabasco con 26.44%, resultado del gasto público que se ha concentrado en esa entidad, Nayarit con 9.89%, Chiapas con 8.68%, Baja California con 7.58%, Guerrero con 6.68%, Chihuahua con 5.54% y Jalisco con 2.77 por ciento.

Los estados con mayor rezago respecto al 2019 son Campeche con 14.96%, Baja California Sur con 12.89%, Quintana Roo 9.21%, Ciudad de México 8.85%, Tlaxcala 8.79% y Coahuila 8.20%. Se destaca que Nuevo León todavía no logra una recuperación completa en su comparación con 2019, mostrando un rezago del 0.27%. Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.81 y 19.92 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 9.1 puntos base, ubicándose en 4.01%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto a la sesión previa, ubicándose en 9.73 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 1.36% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9553 a un mes, 20.5322 a 6 meses y 21.2400 pesos por dólar a un año.