|  

La inflación sigue mostrando presiones al alza en el componente subyacente, por lo que la proyección hacia el cierre del año no cambia.

1 No me gusta0

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.35% o 7.1 centavos, cotizando alrededor de 20.05 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.0272 y un máximo de 20.1429 pesos por dólar. En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada, avanzando a la par del zloty polaco con 0.20%, el shekel israelí con 0.20%, el dólar canadiense con 0.12% y el rublo ruso con 0.11 por ciento.

La mayoría de las divisas sigue perdiendo terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas el won surcoreano con 0.72%, la rupia india con 0.54%, el dólar taiwanés con 0.49%, la rupia de indonesia con 0.43% y el dólar neozelandés con 0.41%. El índice ponderado del dólar inicia la sesión con un avance de 0.14%.

El fortalecimiento del dólar se debe a la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola correspondiente a septiembre, que mostró la creación de 263 mil posiciones laborales. Si bien el dato estuvo en línea con las expectativas del mercado, confirma un mercado laboral sólido y alimenta la expectativa de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés en los últimos dos anuncios del año.

Asimismo, la tasa de desempleo se ubicó en 3.5%, bajando desde 3.7% en agosto. Por su parte, la tasa de subocupación, que incluye personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más y los desalentados, se ubicó en 6.7%, disminuyendo desde 7.0% en agosto. En cuanto al salario promedio por hora, aumentó 0.3%, en línea con lo esperado por el mercado.

 

Debido a la publicación de la nómina no agrícola, es probable que los mercados de capitales muestren pérdidas.

 

En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.02%, mientras que el CAC 40 de Francia pierde 0.31% y el DAX de Alemania 0.50%. En Estados Unidos, el mercado de futuros muestra caídas para los principales cruces, con el S&P 500 perdiendo 1.20% y el Nasdaq perdiendo 1.65 por ciento.

En la sesión, es probable que los mercados acentúen su especulación sobre el ritmo de al que se esperan incrementos de la tasa de interés de la Reserva Federal, por lo que no se puede descartar que se profundicen pérdidas en el mercado de capitales y que se observe un mayor fortalecimiento del dólar estadounidense frente a sus principales cruces.

 

En México, la inflación de septiembre se ubicó en una tasa anual de 8.70%, mismo nivel que en agosto, indicando una disminución moderada de las presiones inflacionarias en el mes. 

 

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.62%, mismo nivel que el observado en septiembre del 2021. La disminución de las presiones se concentró en la segunda quincena de septiembre, pues la inflación general anual se ubicó por debajo de las expectativas, en 8.64% anual, bajando desde 8.76% en la primera quincena del mes, mientras que a tasa quincenal se ubicó en 0.10%, en comparación con 0.41% en la primera quincena.

Al interior, continúan observándose presiones al alza sobre la inflación subyacente, que subió de 8.05% en agosto a 8.28% en septiembre, alcanzando su mayor nivel desde septiembre del 2000 y acumulando 22 meses consecutivos de incrementos.

A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.67%, aunque esto se debió principalmente a las presiones sobre precios en la primera mitad del mes, cuando la inflación quincenal subyacente se ubicó en 0.44%. En la segunda mitad del mes, también disminuyeron las presiones sobre el componente subyacente, con la tasa quincenal ubicándose en 0.15%. La menor inflación general en la segunda quincena de septiembre (8.64%) es una señal positiva.

Sin embargo, resulta insuficiente para confirmar un cambio de tendencia para la inflación en los próximos meses. Si bien las presiones quincenales fueron menores en la segunda mitad del mes, sigue resultando preocupante que el componente subyacente en septiembre continuó al alza, alcanzando 8.28% anual. Inclusive, en la segunda quincena de septiembre, la inflación subyacente alcanzó un nivel de 8.29%, subiendo desde 8.27% en la primera quincena.

 

Dentro del componente subyacente, los genéricos con mayor incremento mensual entre las mercancías fueron alimento para bebé (3.72%), pilas con (3.65%), suavizantes y limpiadores (3.18%), queso chihuahua (3.02%), refrigeradores (2.96%) y pasta para sopa (2.92%).

 

Hay que recordar que la inflación subyacente también se conoce como componente medular de la inflación general y determina su trayectoria en el mediano y largo plazo, por lo que las presiones sostenidas continúan indicando que los riesgos para la inflación general continúan sesgados al alza.

Al interior de la inflación subyacente, el componente de mercancías mostró un incremento mensual de 0.95% mensual, impulsado principalmente por el componente de productos alimenticios con 1.08% mensual. A tasa anual, este componente se ubicó en 13.38%. Por su parte, el componente de servicios se ubicó en 0.35% mensual y 5.35% anual, principalmente por los precios de educación que subieron 2.08% mensual por factores estacionales. En el componente de otros servicios, subió 0.10% mensual.

Otros artículos relevantes mostraron incrementos como la masa y harinas de maíz (2.28%), tortilla de maíz (2.09%) y harinas de trigo (2.05%). Dentro del componente de servicios, los mayores incrementos mensuales por genérico fueron las colegiaturas de preescolar (5.15%), primaria (4.26%), guarderías (4.20%) y secundaria (4.02%).  Por su parte, el componente no subyacente se ubicó en 0.47% mensual y 9.96% anual, con las presiones concentradas en los precios de productos agropecuarios.

Las frutas y verduras mostraron un incremento mensual de 2.35% y anual del 14.18%, mientras que los productos pecuarios subieron 0.82% mensual y 15.79% anual. En septiembre los precios de los alimentos explicaron la mayor parte de la inflación general. Las mercancías alimenticias (dentro del componente subyacente) y las frutas, verduras y productos pecuarios (dentro del componente no subyacente), explicaron el 66.3% de la inflación general del mes.

 

Finalmente, los energéticos mostraron una disminución mensual de 0.72%, ubicándose en una tasa anual de 6.16%.

 

Al interior de las frutas y verduras, los genéricos con mayor incremento en precio fueron el tomate verde con 12.67% mensual, el melón (12.48%), jitomate (11.63%) y la cebolla (11.37%). En contraste, entre los energéticos, la electricidad subió 2.02% en el mes, pero la gasolina de bajo octanaje bajó 0.56% y el gas doméstico LP bajó 3.31%. Esto último contribuyó a que se moderaran las presiones sobre la inflación general en septiembre.

La inflación sigue mostrando presiones al alza en el componente subyacente, por lo que la proyección de inflación hacia el cierre del año continúa ubicándose alrededor del 9.0%. Así, se espera que Banco de México siga subiendo su tasa de interés durante los últimos dos anuncios del año hasta 10.5%. Parte de la estabilidad del peso mexicano se debe a la expectativa de que la Junta de Gobierno continuará adoptando una postura monetaria restrictiva.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.04 y 20.20 pesos por dólar. 

 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 7.8 puntos base, ubicándose en 3.90%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.4 puntos base, ubicándose en 9.68 por ciento.

 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 1.46% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2292 a un mes, 20.7928 a 6 meses y 21.4974 pesos por dólar a un año.