El concepto de Smart City ha dejado de ser una visión tecnológica enfocada en eficiencia operativa, para convertirse en una propuesta integral que pone al ciudadano, la sustentabilidad y la gobernanza colaborativa en el centro del desarrollo urbano.
El futuro urbano será cada vez más digital, interconectado y orientado al ciudadano. La construcción de ciudades inteligentes no es solo una meta tecnológica, sino una transformación integral de la vida urbana.
En América Latina, el concepto de ciudad inteligente ha dejado de ser una aspiración lejana para convertirse en una realidad que, aunque desigual y en construcción, se refleja en prácticas concretas de gestión urbana con base en datos, innovación social y tecnología.
La transformación digital avanza en México, pero de forma desigual entre estados. Apostar por lo digital es clave para un desarrollo más equitativo, competitivo e incluyente.
México avanza hacia el desarrollo de Smart Cities, al combinar tecnología con participación ciudadana, visión a futuro y buena gobernanza. No figuramos en rankings globales, pero varias ciudades muestran avances y un gran potencial.
En un mundo marcado por la aceleración tecnológica, los cambios sociales y las crisis ambientales, las ciudades enfrentan el reto urgente de adaptarse e innovar.
La tecnología sin visión no sirve. Debemos tener claro qué ciudad queremos construir. - José de la Uz Pardos, Alcalde del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Las metrópolis europeas dominan dos de los observatorios más influyentes en el estudio de las ciudades inteligentes: el IMD Smart City Index 2025 y el IESE Cities in Motion Index, CIMI 2025.
Las ciudades se han convertido en laboratorios vivientes de innovación y progreso en la era tecnológica avanzada.
En un contexto de urbanización acelerada y crisis climática, no es posible hablar de smart cities sin replantear cómo se construyen, operan y rehabilitan sus edificaciones.
La transformación de nuestras ciudades ya no es un ideal a futuro: es una necesidad inmediata en la que el desarrollo inmobiliario debe adoptar una visión inteligente desde el origen.
Editorial
En la era de la transformación digital y la Inteligencia Artificial, el concepto de Smart City ha evolucionado más allá de la mera implementación tecnológica para abarcar una visión integral y humana del desarrollo urbano. Ya no es solo tecnología, ahora el concepto es mucho más amplio.
Como se destaca en la presente edición de Real Estate, una ciudad inteligente ya no se define únicamente por su conectividad o sus sensores, sino por su capacidad para centrar al ciudadano, promover la sostenibilidad y establecer una gobernanza colaborativa.
México, aunque aún no figura en los rankings globales de vanguardia, muestra un gran potencial y avances significativos. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE 2024) revela una transformación digital palpable, aunque desigual, con la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Querétaro liderando la adopción de tecnologías.
Asimismo, diversos ejemplos como el proyecto Ciudad-Río en Tijuana y la peatonalización en Guadalajara demuestran que la inteligencia de una urbe radica en su visión a futuro y la participación de su gente.
Expertos internacionales como José de la Uz y Jordi Vaquer nos recuerdan que los proyectos de Smart City deben trascender los ciclos políticos y contar con una planificación a largo plazo, con la colaboración entre los sectores público, privado y la academia. También plantean que el reto más urgente es garantizar que la tecnología y los datos se usen para el bien común, reduciendo desigualdades en lugar de profundizarlas.
El futuro de nuestras ciudades se construye con un enfoque holístico, donde la tecnología es el medio para lograr urbes más justas, resilientes y sostenibles.
Sin duda Europa, Asia y Estados Unidos siguen encabezando las Ciudades Inteligentes a nivel global y son ejemplos a seguir, pero en América Latina se observa una evolución que deseamos se pueda generalizar al interior de cada nación y no solo prevalezca en las grandes ciudades de la región. Los invitamos a explorar las claves de esta revolución urbana en las siguientes páginas.
contacto@realestatemarket.com.mx