|  

La transformación digital avanza en México, pero de forma desigual entre estados. Apostar por lo digital es clave para un desarrollo más equitativo, competitivo e incluyente.

0 No me gusta0

 

Al hablar de una ciudad inteligente, lo primero que suele asociarse son términos como innovación y digitalización, pilares esenciales en su concepción y desarrollo. Sin infraestructura y estrategia digital no hay Smart City posible.

Aunque la tecnología no es el fin, sí es el medio indispensable para que una ciudad evolucione de lo analógico a lo inteligente, centrado siempre en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Si bien no solo se trata de la aplicación de tecnología para que una ciudad o comunidad evolucione hacia el concepto Smart, la transformación digital ayuda mucho para alcanzar ese objetivo y nos permite ver cuáles entidades (ciudades) pueden tener una mayor posibilidad de convertirse en Smart City si actualmente no lo son.

 

39% AUMENTÓ La velocidad de la banda ancha fija y la banda ancha móvil creció 29%

 

Por ello resulta especialmente relevante que, desde hace cuatro años, el Centro México Digital (CMD) publique de forma consecutiva el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE 2024), una herramienta clave que ofrece un panorama detallado sobre cómo evolucionan las 32 entidades federativas en la adopción y el aprovechamiento de las tecnologías digitales. Este análisis riguroso permite identificar tanto los avances como los retos pendientes en el camino hacia un México más digital e inclusivo.

Como resultado de ello identificamos que, por cuarto año consecutivo, la Ciudad de México se posicionó en 2024 como el primer lugar de dicho índice, destacando su infraestructura, el aprovechamiento de herramientas digitales por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos, y la adopción de innovaciones. Este liderazgo sostenido subraya la fortaleza de la capital en el ecosistema digital nacional.

 

 

Dentro del ranking de las 32 entidades federativas del país, la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Querétaro son las cuatro entidades que conforman el grupo considerado “Líder” por su desarrollo digital.

De acuerdo con el IDDE 2024, los estados de Chihuahua, Aguascalientes, Jalisco, Baja California, Sonora y Coahuila complementan el top ten del país, aunque éstas forman parte del grupo clasificado como “Avanzados” y que están conformadas por 13 estados complementados por Quintana Roo, Colima, Sinaloa, Estado de México, Yucatán, Guanajuato y Tamaulipas.

Un tercer grupo que está integrado por 12 entidades se les denomina “Emprendedores”: Morelos, Durango, San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Michoacán, Zacatecas, Tabasco y Veracruz.

Finalmente se ubica el grupo “Básico” con tres entidades con los más rezagados de México en desarrollo digital: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

El informe resalta el notable ascenso de estados como Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Puebla durante el último año, que lograron mejorar entre tres y cuatro posiciones respecto al IDDE 2023, reflejo de las acciones implementadas para atender retos específicos en sus territorios.

La comparación anual revela que 11 entidades mejoraron su posición, nueve se mantuvieron estables y doce descendieron en el ranking, lo que demuestra la dinámica y la necesidad de acciones continuas en cada estado.

 

ÍNDICE DE DESARROLLO DIGITAL ESTATAL DE MÉXICO
IDDE por entidad 2024

1

Ciudad de México

227

2

Nuevo León

210

3

Baja California

199

4

Querétaro

198

5

Chihuahua

189

6

Aguascalientes

186

7

Jalisco

184

8

Baja California Sur

183

9

Sonora

183

     
Pilar de infraestructura

1

Baja California

77

2

Ciudad de México

73

3

Nuevo León

73

4

Querétaro

72

5

Jalisco

70

6

Baja California Sur

69

7

Coahuila

69

8

Aguascalientes

68

9

Chihuahua

67

10

Colima

66

Pilar de la digitalización de las personas y la sociedad

1

Ciudad de México

81

2

Baja California

69

3

Aguascalientes

65

4

Jalisco

59

5

Nuevo León

59

6

Sonora

58

7

Querétaro

58

8

Colima

57

9

Baja California Sur

56

10

Quintana Roo

56

Pilar de innovación y adopción tecnológica de las empresas

1

Nuevo León

79

2

Ciudad de México

73

3

Querétaro

69

4

Chihuahua

66

5

Guanajuato

62

6

Coahuila

60

7

Sonora

60

8

Baja California Sonora

58

9

Jalisco

56

10

Yucatán

55

 

 
Pilares del Desarrollo Digital

El índice se estructura en tres pilares principales: Infraestructura, Digitalización de las personas y la sociedad, e Innovación y adopción tecnológica en las empresas.

Pilar de Infraestructura: Se observa un avance en la cobertura de redes móviles y 5G, así como en la velocidad de descarga de banda ancha fija y móvil. La asequibilidad de los servicios también ha mejorado debido a una mayor competencia. Sin embargo, persisten retos en la cobertura de banda ancha fija y el acceso a computadoras en los hogares, con solo el 43.5% de los hogares mexicanos con una computadora.

Pilar de Digitalización de las personas y la sociedad: Ha habido un incremento en los usuarios de Internet, especialmente en zonas rurales y adultos mayores, que crecieron un 20% en el último año. No obstante, el uso de Internet para educación y para interactuar con el gobierno disminuyó en 6% y 15% respectivamente. Además, el acceso a computadoras e Internet en las escuelas ha retrocedido significativamente.

Pilar de Innovación y adopción tecnológica en las empresas: El IDDE 2024 incorpora información más detallada sobre el uso de herramientas tecnológicas y ciberseguridad en las empresas. Aunque la penetración de banda ancha fija en unidades económicas y terminales punto de venta aumentó, el uso de tecnologías avanzadas e innovadoras como la inteligencia artificial y blockchain sigue siendo limitado, lo que afecta la competitividad. La inversión en ciberseguridad también es un área de mejora.

El IDDE 2024 enfatiza que, si bien se han logrado avances significativos en la digitalización subnacional en los últimos tres años, aún es crucial redoblar esfuerzos para reducir las brechas digitales y asegurar un desarrollo equitativo. El informe se presentó en un momento clave para México, con la oportunidad del nearshoring y nuevas políticas públicas digitales que pueden acelerar la transformación económica y social del país.

 

 

El componente digital es fundamental para el desarrollo de una Smart City por cinco razones clave:

1. La digitalización permite la recolección y análisis de datos en tiempo real

Las ciudades inteligentes operan con base en información. Los sensores, cámaras, medidores inteligentes y plataformas digitales permiten medir lo que sucede en la ciudad: movilidad, consumo energético, calidad del aire, seguridad, etc. Sin una infraestructura digital, no se puede capturar ni analizar esa información para tomar decisiones informadas.

 

2. Mejora la eficiencia operativa y la gestión de recursos

Gracias a soluciones digitales (como sistemas de gestión urbana, inteligencia artificial y big data), los gobiernos pueden automatizar procesos, reducir desperdicios y optimizar servicios públicos: transporte, alumbrado, recolección de basura, agua potable, etc.

 

3. Conecta al ciudadano con su entorno

Una ciudad inteligente empodera al ciudadano digitalmente: acceso a servicios en línea, participación en decisiones públicas a través de plataformas, alertas en tiempo real, y sistemas de movilidad interconectados. Esto genera comunidades más informadas, participativas y resilientes.

 

4. Fomenta la innovación y la competitividad

La digitalización atrae inversión, talento y desarrollo económico. Las Smart Cities se vuelven hubs de innovación, donde convergen startups, universidades, empresas tecnológicas y autoridades, generando ecosistemas que promueven el crecimiento sostenible.

 

5.  Permite planificación urbana predictiva

A través de herramientas digitales como gemelos digitales (digital twins), modelos de simulación y mapas de calor, es posible anticipar problemas urbanos —congestión, inseguridad, fallas en infraestructura— y diseñar soluciones antes de que ocurran.


Texto:Ricardo Vázquez