De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2021, solo el 21% de la población cuenta con algún tipo de seguro, lo que evidencia una preocupante falta de cultura aseguradora en el país.
Un ejemplo de la evolución de la contratación de seguros es de los hogares, que ha repuntado en las últimas dos décadas, básicamente por el otorgamiento del crédito hipotecario, porque están ligados a éstos, pero no por iniciativa de los propietarios.
Alan Acosta, CEO de Acosta Asesores, firma especializada en seguros y fianzas, señala que una de las mayores dificultades que enfrenta la industria es la desconfianza del público. "Es muy curioso que, en una era de información, todavía haya desconocimiento sobre todas las ventajas de contar con un seguro", destaca.
Dos grandes barreras: Economía e información
Para hacer frente a esta problemática y reducir la brecha de desinformación en el sector, el especialista afirma que el uso de tecnología y redes sociales resultan herramientas clave para acercar la información a los usuarios, al igual que ofrecer ejemplos de casos reales y multicotizadores digitales que permiten a los interesados conocer diversas opciones en cuestión de minutos, como lo aplican en la empresa que lidera.
Es por ello que con una estrategia enfocada en educar al consumidor y generar confianza, esta compañía busca consolidarse como un referente en la industria aseguradora.