|  

Los temas de urbanismo crecen en importancia a nivel nacional y mundial. Dentro de éste, se habla de contar resiliencia de ciudades, planeación y diversas agendas colaterales que atañen al futuro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX) y a nivel país, pero con una figura especializada.

264 No me gusta1

Para ello, se tiene que dar cauce a la creación de la figura de un city manager en México, que lejos de la actividad política, entienda cómo se hace y maneje una infraestructura de ciudad de grandes o medianas magnitudes.

“Ahí está la experiencia de Estocolmo, Ámsterdam, Barcelona y Nueva York, que tienen implementadas estrategias y técnicas para una ciudad inteligente. Aquí funciona el city manager, que no es una persona política. Aquí se van a eliminar todos esos temas para que verdaderamente se encargue de agilizar la infraestructura hidráulica, comunicaciones, caminos y puentes, transporte urbano y movilidad con ejes de temas de sustentabilidad. Se trata de garantizar la operación de la ciudad para aumentar su vida útil y ofrecer cierta viabilidad financiera a la ciudad”.

En este marco está el Instituto Mexicano de las Ciudades Inteligentes y Sustentables (IMCIS) que es una iniciativa de varias empresas en el país. Es un órgano en el que se desarrolla el concepto de ciudad inteligente, el mapa de la ruta para llegar, un modelo para poner en marcha un laboratorio para el mismo, detalló en plática con Real Estate Market & Lifestyle Pablo José Colás Murillo, director general del Instituto.

Destacó que dentro del mismo, hay un grupo de desarrolladores que están detonando un terreno en Ciudad del Carmen, para desarrollar la primera microciudad inteligente del país en términos de sustentabilidad, no obstante hay otros esfuerzos importantes en el país.

“En la actualidad además se están desarrollando esfuerzos de la ciudades de Querétaro, Puebla y Guadalajara. Con ello se busca crear las ciudades como entidades vivas e inteligentes, y es ahí en donde están ya direccionados varios esfuerzos; otros se han basado en consensos urbanos internacionales”, destacó.

Informó que para la iniciativa hay diversos patrocinadores de la iniciativa privada y 40 instituciones hermanas sin fines de lucro especializadas en diversos temas como la sustentabilidad, frontera del conocimientos relacionados a edificios, infraestructura, vivienda, parques y todo lo que conforma una ciudad para manejarla de manera automatizable y tecnológica, valorando contextos científicos agrupados con eje inteligente.

“Tenemos que trabajar temas de transporte y movilidad; ver a la ciudad en términos urbanísticos y arquitectónicos como una ciudad sensible. Ya no podemos hacer esos entes grandes de concreto solamente. Tenemos que trabajar en normas y estándares nacionales e internacionales para contar con una base de datos en términos de infraestructura urbana y edificios”, especificó.

Agilizar la sustentabilidad económica

Declaró que actualmente hay muchas ciudades a nivel mundial en el que el PIB de la ciudad es mayor al del país por lo que se tiene que hacer una estrategia al respecto. “Por ejemplo, podemos hablar de Buenos Aires, Argentina. Ahí se tiene a casi toda la población del país junto con la provincia de Buenos Aires. Esa sola ciudad representa casi todo el PIB del país, o lo más representativo respecto a las otras ciudades o como la de Mendoza u otras ciudades que podría haber alrededor”.

Ahí sería donde el city manager tiene que ver que se propicie la inversión, en toda la racionalidad del término, pero para que propicie a su vez cierta rentabilidad con todo el ADN científico, tecnológico y de inteligencia artificial relacionados a la ciudad.

Inteligencia artificial será clave

Destacó que en la actualidad hay todo un debate en torno al tema del big data a nivel mundial. Si algo se generan al día son trillones de datos. En México tenemos 391 ciudades y para el 2030 se llegará a 961 ciudades, el impacto será que para el año 2040, el 70% de la población ya va a vivir en grandes ciudades, mientras que para el año 2050, el 90 por ciento.

“Ante ello, la Universidad de Estocolmo afirma que México para el año 2030 va a perder entre el 40% y 70% de su capacidad agrícola, que vamos a dejar de producir nuestros propios alimentos, desde ahí ya se tienen que manejar estos datos como una emergencia ética”.

Agregó que en temas urbanísticos, en la CDMX hay tres elementos que tienen que darse: mitigación, prevención y previsión. “En la capital todo lo que se hace es para mitigar, muy poco para prevenir, y menos para prevenir. En cambio, en una ciudad mediana como Querétaro, se va a mitigar pero también se puede prevenir y predecir más; pero si voy a San Juan del Río, hay poco que mitigar, mucho qué prevenir, y mucho qué predecir”.

Finalmente destacó que mañana jueves se realizará el lanzamiento del Instituto, al que van a acudir instancias del Gobierno Federal, representaciones de los estados, senadores, Cámara de Diputados, y secretarios de Estado, tenemos que propugnar mucho por leyes más avanzadas para los ciudadanos.