El interés por las infraestructuras estratégicas en América Latina sigue en aumento, con inversionistas internacionales buscando oportunidades en el Canal de Panamá y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Canal de Panamá: Activo estratégico en disputa
BlackRock, el mayor administrador de activos del mundo, ha encabezado un consorcio para adquirir participaciones mayoritarias en puertos clave a ambos lados del Canal de Panamá.
La operación, valuada en 23 mil millones de dólares, fue realizada en conjunto con Global Infrastructure Partners y Terminal Investment, fortaleciendo su posición en el sector logístico.
No ha pasado desapercibido este movimiento, ya que la infraestructura panameña es un punto neurálgico del comercio mundial. Estados Unidos ha expresado su interés en recuperar influencia sobre el canal, al tiempo que acusa a Panamá de permitir una creciente presencia china en la zona. A pesar de las tensiones geopolíticas, los inversionistas aseguran que se trata de una decisión meramente comercial.
Al respecto, el gobierno panameño indicó en un comunicado que, esta operación "es una transacción global, entre compañías privadas, motivada por intereses mutuos". En particular, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, desmintió al presidente Donald Trump quien expresó en su discurso de ayer por la noche que, están recuperando el control del Canal de Panamá.
México y el Corredor Interoceánico: Una apuesta a futuro
Cabe mencionar que el proyecto del CIIT, que busca conectar los océanos Pacífico y Atlántico mediante una ruta ferroviaria y portuaria en el sur del país, representa una alternativa viable al Canal de Panamá.
Larry Fink, CEO de BlackRock, ya ha manifestado en diversas ocasiones su interés por participar en el desarrollo del corredor. Aunque durante la administración de Andrés Manuel López Obrador no se concretó ninguna inversión, el fondo de inversión mantiene su apuesta por el proyecto en el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Infraestructura, clave para el comercio global
El creciente interés de inversionistas internacionales en estos proyectos subraya la relevancia de las infraestructuras logísticas en el comercio mundial. La modernización y expansión de estas rutas no solo impulsan la economía regional, sino que también redefinen el flujo de mercancías a nivel global.
Con información de lapoliticaonline.com, bbc.com y El Economista.