|  

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un oportunidad para potenciar el comercio internacional y la economía mexicana.

7 No me gusta0

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es considerado la obra de infraestructura más importante de la administración de Andrés Manuel López Obrador, según Andrew Jeffreys, CEO de Oxford Business Group.

 

Destacó el CEO que, esta obra emblemática tendrá un impacto significativo en el flujo de comercio internacional y en la eficiencia del sistema logístico global.

 

Jeffreys señaló en entrevista con Reforma que el CIIT permitirá a México demostrar su relevancia en el ecosistema global de comercio, facilitando el traslado de mercancías entre Asia, Europa y América.

Históricamente, transportar productos del oeste al este de México y viceversa ha sido un desafío, pero este proyecto promete reducir los costos logísticos y los tiempos de traslado de manera sustancial.

Según las proyecciones de Oxford Business Group, el proyecto, que es dirigido por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, tiene la capacidad de mover mercancías equivalentes al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, lo que podría impulsar el PIB de México hasta en cinco puntos porcentuales.

 

Indicó Jeffreys que la pandemia de Covid-19 ha realineado las cadenas de suministro, creando una oportunidad que este proyecto debe aprovechar. Se espera que el volumen del comercio internacional se duplique en los próximos 20 a 30 años, lo que hace que este corredor sea clave para atraer capitales extranjeros.

 

Una ventaja fundamental para atraer inversión extranjera es la garantía del Estado de derecho, un marco jurídico claro y la oferta de incentivos fiscales. Jeffreys descartó que el CIIT compita directamente con el Canal de Panamá, que actualmente enfrenta una crisis hídrica. En lugar de competir, ambos proyectos serán complementarios, dado el volumen de comercio mundial.

 

 

El proyecto no solo impulsará la economía nacional, sino que también promoverá el desarrollo económico y el bienestar de la población en el sur-sureste de México. El CEO resaltó la importancia de identificar las industrias que se beneficiarán del corredor y sus polos de desarrollo.

Al referirse a la participación de las fuerzas armadas en la construcción de grandes infraestructuras, el entrevistado comentó que, aunque no es la opción preferible, es una práctica común en países como Egipto y Turquía, donde el Ejército juega un papel importante en la construcción y operación de obras.

 

Por su parte, el presidente López Obrador ha afirmado que el Corredor del Istmo es ya un proyecto estratégico a nivel mundial. Aunque habrá inversión extranjera, la mayoría de las empresas involucradas serán mexicanas en asociación con la Secretaría de Marina, por razones de soberanía y seguridad nacional.

 

También, López Obrador ha instado a sus homólogos Joe Biden y Justin Trudeau a desarrollar un proyecto de planeación a largo plazo para América del Norte, que contemple la integración económica y la autosuficiencia de la región.

No hay duda de que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una iniciativa crucial para posicionar a México como un jugador clave en el comercio internacional, con el potencial de transformar la economía nacional y regional, y de atraer importantes inversiones extranjeras en los próximos años.