|  

Con una inversión de más de 3,300 millones de dólares, la planta Pacífico Mexinol comenzará a construirse en Topolobampo, Sinaloa, posicionándose como la mayor instalación de metanol verde en el mundo. Este proyecto internacional apuesta por la innovación, el uso de energías limpias y la cooperación global para impulsar la industria química sustentable en México.

2 No me gusta0

El municipio de Ahome, en el norte de Sinaloa, se convertirá en el epicentro de una de las inversiones industriales más importantes de la década: La construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo. Este ambicioso proyecto, denominado Pacífico Mexinol, marca el inicio de una nueva etapa para la industria energética y química en México, con una fuerte apuesta por la sostenibilidad y la cooperación internacional.

 

La firma de los contratos se llevó a cabo el 30 de junio en la Ciudad de México, con la participación de autoridades mexicanas y embajadores de Estados Unidos, Corea del Sur, Italia y Japón. El proyecto está liderado por la empresa estadounidense Transition Industries LLC, con sede en Houston, y cuenta con el respaldo financiero de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial.

 

Un proyecto global con sede en Topolobampo

Pacífico Mexinol se instalará en el puerto de Topolobampo, un punto estratégico con acceso al Pacífico y conectividad clave. La planta contará con una capacidad anual para producir 350,000 toneladas métricas de metanol verde —a partir de fuentes renovables— y 1.8 millones de toneladas métricas de metanol azul, derivado del gas natural y captura de carbono.

La obra será construida por un consorcio internacional que incluye a Samsung Engineering (Corea del Sur), Techint Ingeniería y Construcción (México e Italia), y la empresa italiana Maire, que aportará tecnología de punta a través de su sistema patentado NX AdWinMethanol®Zero, diseñado para reducir al mínimo la huella de carbono.

Tecnología ambiental y economía circular

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su sistema de reutilización de aguas residuales municipales, que evitará el uso de agua dulce en el proceso industrial. Esta solución innovadora posiciona a Pacífico Mexinol como un referente global en la industria química sustentable.

 

 

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, celebró la consolidación del proyecto y aseguró que su administración garantizará certeza jurídica, estabilidad laboral y colaboración institucional para asegurar el éxito de cada fase. “Sinaloa está listo para formar parte de la nueva industria verde global”, afirmó.

Impacto económico y proyección global

 

Con una inversión estimada en más de 3,300 millones de dólares, el proyecto representa una palanca clave para el desarrollo económico de la región. Se espera que las obras inicien en 2025 y que la planta comience operaciones en 2029. Durante este tiempo, se prevé una importante generación de empleo directo e indirecto, así como el fortalecimiento de cadenas productivas locales.

 

La compañía Transition Industries adelantó que se planea presentar este proyecto como caso de éxito en la próxima COP30, a celebrarse en Brasil en noviembre de 2025, lo que subraya su relevancia internacional.

Un futuro más limpio desde Sinaloa

La llegada de Pacífico Mexinol no solo transforma el panorama industrial de la región norte de México, sino que posiciona al país como un actor clave en la producción de energéticos de bajo impacto ambiental. A través de una alianza entre gobiernos, empresas y organismos multilaterales, el proyecto es un ejemplo de cómo se puede atraer inversión de alto impacto con una visión de futuro sustentable.

 

Con información de eleconomista.com.mx y elfinanciero.com.mx