|  

El fenómeno del nearshoring está cambiando significativamente la dinámica laboral en México. Este modelo consiste en trasladar parte de las operaciones y procesos de empresas desde países lejanos o con cierto riesgo hacia mercados emergentes como México, ofreciendo ventajas en términos de ubicación, mano de obra cualificada y costos competitivos.

2 No me gusta0

México se ha posicionado como uno de los principales destinos para el nearshoring debido a sus ventajas estratégicas. Sin embargo, este éxito conlleva una serie de desafíos y oportunidades, especialmente en el ámbito laboral y la fuerza de trabajo.

Desafíos laborales y necesidades de capacitación

Uno de los principales desafíos del nearshoring en México es la necesidad de contar con una fuerza laboral calificada y competitiva que pueda satisfacer las demandas de las empresas que trasladan sus operaciones al país.

 

En opinión de Fernando Bermúdez Pire, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), “para lograrlo, tanto el gobierno como las compañías deben invertir en educación y capacitación, así como en la creación de programas que promuevan el desarrollo de habilidades digitales y soft skills necesarias en el entorno empresarial actual”.

 

Oportunidades de crecimiento y desarrollo económico

Para el mercado laboral mexicano, el nearshoring presenta una serie de oportunidades, como el impulso a la innovación y competitividad de las empresas, la atracción de inversión extranjera y el crecimiento económico.

De acuerdo con el Consejo de Empresas Globales, el nearshoring podría generar hasta 4 millones de empleos en México para 2030, con una inyección anual de entre 30 y 50 mil millones de dólares. Esta proyección también representa una gran oportunidad para combatir la informalidad laboral, que actualmente supera el 54% en el país.

Medidas para potenciar el mercado laboral

No obstante, para aprovechar estas oportunidades, Bermúdez Pire señaló que es fundamental que tanto el gobierno como el sector educativo se adapten a los cambios que trae consigo el nearshoring y tomen medidas efectivas para preparar el mercado laboral en México.

 

Propuso la flexibilización de los modelos de contratación en el país, sugiriendo la implementación de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), una figura ya existente en otros países que aporta flexibilidad y agilidad a las empresas mientras respeta los derechos de los trabajadores.

 

Colaboración entre Sectores para la Capacitación

Finalmente, el presidente de AMECH destacó la importancia de que el sector educativo, en colaboración con el sector privado y público, revise los programas de educación actuales y desarrolle nuevos planes de capacitación. Esto es crucial, ya que las empresas internacionales están cada vez más enfocadas en habilidades blandas como la capacidad de comunicación, toma de decisiones y adaptabilidad, esenciales en un entorno laboral globalizado y diverso.

 

 

A manera de conclusión, se destaca que el nearshoring ofrece un camino prometedor para el desarrollo económico y la mejora del mercado laboral en México, pero requiere una estrategia integral y colaborativa para maximizar sus beneficios y superar los desafíos que plantea.