|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.15% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 18.29 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3305 y un mínimo de 18.2761 pesos por dólar.

1 No me gusta0

Con esto, el peso suma seis sesiones ganando terreno, acumulando una apreciación de 2.15% o 40.1 centavos en este periodo. Debido a que el tipo de cambio se mantiene a la baja, podría acercarse al mínimo en el año de 18.2008 pesos por dólar, visto el 17 de septiembre. La apreciación del peso está respaldada por:

  1. La expectativa de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés el 10 de diciembre, pues se han publicado indicadores económicos débiles en Estados Unidos. Ayer en Estados Unidos, la encuesta semanal de empleo elaborada por ADP mostró la destrucción promedio de 11,250 empleos en las últimas 4 semanas, hasta el 25 de octubre, lo que es consistente con un escenario de deterioro del mercado laboral. El miércoles de la semana pasada, Challenger, Gray & Christmas publicó que las empresas en Estados Unidos recortaron 153,074 empleos en octubre, lo que dio impulso a la apreciación sostenida del peso mexicano frente al dólar. En la sesión el mercado estará atento a comentarios de oficiales de la Reserva Federal, para especular sobre la probabilidad de otro recorte a la tasa de interés en diciembre: a las 8:20 horas hablará el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams; a las 9:00 horas la presidenta de la Fed de Filadelfia, Anna Paulson; a las 9:20 horas el gobernador de la Fed, Christopher Waller; a las 11:15 horas el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic; a las 11:30 horas el gobernador de la Fed, Stephen Miran y a las 15:00 horas la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins.
  2. El día de hoy, el cierre gubernamental cumple 43 días. La Cámara de Representantes de Estados Unidos se reunirá a las 15:00 horas y se espera que voten para buscar aprobar la ley de financiamiento que terminaría con el cierre gubernamental. Se necesitan 217 votos para aprobarlo. Actualmente hay 219 republicanos en la Cámara de Representantes y el presidente de la Cámara, Mike Johnson, junto con Donald Trump, se muestran optimistas de que la ley se aprobará sin ningún problema, lo que alimenta el optimismo en los mercados, elevando el apetito por riesgo.
  3. El yen japonés se deprecia 0.39% y se ubica como la divisa más depreciada hoy. Debido a la depreciación, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 154.91 yenes por dólar, su peor nivel desde el 4 de febrero. La debilidad del yen japonés está asociada a que en Estados Unidos podría terminar el cierre de operaciones del gobierno, reduciendo la demanda por divisas consideradas refugio. Debido a que la depreciación del yen llevó a la paridad frente al dólar a su peor nivel desde febrero, el ministro de finanzas de Japón, Satsuki Katayama, señaló que están viendo fluctuaciones cambiarias “rápidas y unilaterales”, agregando que los aspectos negativos de la debilidad del yen se están haciendo más evidentes y que están vigilando con urgencia movimientos excesivos y desordenados. Lo anterior envía la señal de que podrían intervenir para evitar una mayor depreciación del yen japonés. La depreciación del yen aumenta la rentabilidad de las operaciones de carry trade con el peso mexicano, lo que favorece la especulación a favor del peso en el corto plazo. No obstante, la posibilidad de una intervención del gobierno japonés para limitar la depreciación del yen, también representa un riesgo de depreciación para el peso mexicano.

 

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.84%, el rand sudafricano con 0.51%, la corona sueca con 0.24%, el dólar australiano con 0.18%, el franco suizo con 0.18% y el peso mexicano con 0.15 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.39%, el won surcoreano con 0.28%, el rublo ruso con 0.28%, la libra esterlina con 0.27%, el dólar de Singapur con 0.16% y el florín húngaro con 0.11 por ciento. El dólar inicia la sesión con un avance de 0.10% de acuerdo con el índice ponderado, luego de perder 0.67% en las cinco sesiones previas. La mayor parte de este avance está explicado por la depreciación del yen japonés y la libra esterlina, que en conjunto tienen una ponderación del 22.65% en el índice ponderado. A diferencia del yen japonés, la debilidad de la libra esterlina se debe a nerviosismo en anticipación a la revisión del presupuesto del Reino Unido, programada para finales de noviembre.

 

En Estados Unidos, el índice de solicitudes de hipotecas MBA de la semana terminada el 7 de noviembre mostró un avance de 0.6% semanal, luego de una disminución de 1.9% la semana anterior. Con esto, se registra el segundo aumento en las últimas 7 semanas. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años subió de 6.31% a 6.34%, siendo la segunda semana consecutiva de incremento.

Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido al optimismo de que el cierre gubernamental está cerca de terminar. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 0.43%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.85 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.74%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 584.54 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 1.30%, el CAC 40 francés gana 1.30%, mientras que el FTSE 100 registra una ligera pérdida de 0.03%, pero tocando un nuevo máximo histórico durante la sesión de 9,928.64 puntos. En el mercado de futuros, el Dow Jones registra un avance de 0.22%, el Nasdaq 100 gana 0.53% y el S&P 500 avanza 0.32 por ciento.

A su vez, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,134 dólares por onza, con un avance de 0.20 por ciento. El precio del oro muestra ganancias moderadas, ante un mercado cauteloso, previo a la votación de la Cámara de Representantes que podría terminar con el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos. Esto último, podría ser un catalizador al alza para el precio del oro, pues el mercado especula que al reanudarse las operaciones el gobierno, la publicación de indicadores económicos apuntará hacia un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de la Fed en diciembre.

Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.40 dólares por barril, mostrando un retroceso de 1.05 por ciento. El precio del petróleo cae, luego de tres sesiones consecutivas al alza, en las que acumuló un avance de 2.71 por ciento. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía, publicó su reporte anual de perspectivas energéticas y en él, reveló que el consumo de petróleo seguiría creciendo hasta el 2050, hasta los 113 millones de barriles por día, debido a las políticas globales, principalmente en economías emergentes que continúan impulsando el uso de este combustible para: transporte por carretera, materias primas petroquímicas y aviación. La publicación de la Agencia Internacional de Energía no impulsó los precios del petróleo hoy.

Con lo que respecta a noticias relevantes, Donald Trump señaló ante medios que podría bajar “algunos aranceles” haciendo referencia específicamente al café. Debido a los aranceles de Donald Trump, los inventarios de café en Estados Unidos han caído en el año 58.6%, mientras que el precio del café en el mercado de materias primas ha subido 30.30% en el año. Esta mañana, el precio del café (arabica coffee) baja 1.43% para ubicarse en 4.16 dólares por libra.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.23 y 18.43 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.7 puntos base a 4.08 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3499 a 1 mes, 18.6402 a 6 meses y 19.0139 pesos por dólar a un año.