Ayer por la tarde, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con 222 votos a favor y 209 en contra, el paquete de gasto que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia del país y que mantendrá las operaciones federales hasta el 30 de enero del próximo año. El proyecto fue enviado al presidente Donald Trump, quien lo firmó anoche, dando por concluido un período de 43 días consecutivos de cierre.
No obstante, se estima que el gobierno tardará algunos días en reanudar completamente sus operaciones, debido al regreso gradual de los trabajadores federales y a los pagos retroactivos pendientes. El secretario del Departamento de Transporte, Sean Duffy, señaló que espera levantar las restricciones del espacio aéreo en el plazo de una semana, lo que permitiría que los vuelos regresen a la normalidad para el fin de semana de Acción de Gracias.
Esta desaceleración económica ya se refleja en el aumento de las tasas de morosidad. Según datos de Fitch Ratings, la proporción de prestatarios de alto riesgo con más de 60 días de retraso en sus préstamos automotrices aumentó a 6.65% en octubre, el nivel más alto en registro. Esto sugiere un deterioro del consumo interno, afectado por un mercado laboral debilitado, y refuerza las expectativas de una contracción del PIB durante el cuarto trimestre.
Durante el cierre, la deuda pública estadunidense aumentó de manera considerable, con 619 mil millones de dólares adicionales, lo que equivale a 14.4 mil millones de dólares por día. Con esto, se superó el umbral de deuda de 38 billones de dólares, el más alto en la historia del país. Pese a las promesas de campaña de Trump de reducir la deuda mediante programas como el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) o el incremento de los aranceles, se espera que el endeudamiento continúe aumentando bajo su administración, especialmente tras la aprobación del paquete presupuestario “The One Big Beautiful Bill”, que contempla mayores gastos federales.
Finalmente, el costo del cierre gubernamental también podría reflejarse en la ausencia de varios indicadores económicos clave de octubre, entre ellos el reporte de empleo, la inflación al consumidor y las ventas minoristas. En los próximos días, se espera que las agencias gubernamentales, como la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), la Oficina de Análisis Económico (BEA) y la Oficina del Censo, anuncien los nuevos calendarios de publicación de estos datos de alta relevancia.
Otro factor que debilita al dólar estadunidense fue la publicación de datos económicos negativos del Reino Unido, lo que elevó la demanda por euros para apostar en contra de la libra, ante la expectativa de que el Banco de Inglaterra recortará su tasa de interés en la decisión del 18 de diciembre. En Reino Unido el PIB del tercer trimestre creció 0.1% trimestral, desacelerándose desde el 0.3% registrado el trimestre pasado y situándose por debajo de la expectativa del mercado. A tasa anual, el PIB creció 1.3%, en línea con la expectativa del mercado, aunque mostrando una ligera desaceleración respecto al segundo trimestre (1.4% anual).
A la par, se publicaron la producción industrial y la producción manufacturera del mes de septiembre y ambos indicadores mostraron debilidad. La producción industrial se contrajo 2.0% mensual y la producción manufacturera descendió 1.7% mensual, luego de haber crecido apenas 0.2% el mes pasado. A tasa anual, se contrajo 2.2%, hilando tres meses en contracción.
Por su parte, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 0.43%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.56%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.21 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.22%, luego de 3 sesiones de ganancias. A pesar de esto, el índice tocó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 586.33 puntos. El DAX alemán muestra una caída de 0.52% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.69%, tras la publicación de datos negativos del Reino Unido. Por otro lado, el CAC 40 francés muestra una ganancia de 0.40% en la sesión.
En el mercado de futuros, el Dow Jones registra una caída de 0.09%, el Nasdaq 100 pierde 0.12% y el S&P 500 cae 0.11 por ciento.
Y en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,238 dólares por onza, con una ganancia de 1.06 por ciento. Así, el oro acumula cinco sesiones al hilo de ganancias, sumando un avance de 6.63 por ciento. El precio del oro sigue impulsado por la expectativa de que la Fed recortará en 25 puntos base su tasa de interés en diciembre y también en parte por cautela en el mercado, pues durante el cierre del gobierno el mercado estuvo evaluando la situación económica de Estados Unidos con base en estadísticas elaboradas por el sector privado, las cuales mostraron señales de deterioro, particularmente en el mercado laboral. Por esto, el mercado aún se encuentra temeroso a que conforme se publiquen los indicadores económicos oficiales de Estados Unidos se confirmen estas señales de debilidad.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 58.89 dólares por barril, con una ganancia de 0.68 por ciento. Lo anterior solamente obedece a una ligera corrección a la baja, pues ayer el precio del WTI cayó 4.18%, su mayor caída diaria desde el 10 de octubre.
Con lo que respecta a noticias relevantes, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Gas LP, en las próximas dos semanas habrá un racionamiento en el suministro de gas en: Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz y Tlaxcala, ante retrasos en el suministro de Pemex, que está dando mantenimiento a su infraestructura de gasoductos. De acuerdo con medios, Pemex niega que haya racionamiento de gas. Además del impacto económico negativo que esto puede tener sobre los estados en donde se presente el racionamiento de gas, también existe el riesgo de presiones inflacionarias en el componente de energéticos, que forma parte de la inflación no subyacente. En octubre, el índice de precios del gas LP mostró un incremento anual de 4.38%, acelerándose desde 1.39% en septiembre y siendo la mayor tasa anual desde junio. De un total de 292 genéricos que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el gas LP se ubica en la posición 13 entre los de mayor ponderación con 1.47 puntos porcentuales y entre los energéticos, se ubica en segundo lugar, solo por detrás de la gasolina de bajo octanaje que tiene una ponderación de 4.82 puntos porcentuales.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 3.2 puntos base a 4.1018 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3285 a 1 mes, 18.6222 a 6 meses y 18.9896 pesos por dólar a un año.