|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.17% o 3.2 centavos, cotizando alrededor de 18.35 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3984 y un mínimo de 18.3536 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.16%, de acuerdo con su índice ponderado, tras la publicación de los datos del reporte de empleo semanal de ADP, el cual mostró una caída semanal promedio de 11,250 empleos durante las últimas 4 semanas hasta el 25 de octubre, elevando la probabilidad de que la Fed decida recortar su tasa de interés el próximo 10 de diciembre.

Anoche, el Senado de Estados Unidos aprobó finalmente el paquete de gasto para terminar con el cierre gubernamental. La propuesta fue enviada a la Cámara de Representantes donde, se espera que mañana sea aprobada. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, afirmó que la votación se llevará a cabo de manera ágil, resaltando que cuenta con el respaldo de los republicanos conservadores del Freedom Caucus.

Cabe recordar que, el gobierno estadunidense ha permanecido cerrado por 42 días, siendo el cierre más largo en registro. El cierre ha provocado el cese de actividades como ayer que se cancelaron 2,100 vuelos, equivalentes a 8.2% del total nacional. El sindicato de controladores aéreos advirtió sobre una “erosión de la seguridad”, dado que los trabajadores esenciales no han recibido su salario por segunda vez.

 

Ante este panorama, se prevé un aumento en las cancelaciones de vuelos durante el día de hoy, e incluso existe la posibilidad de cierres parciales o totales de aeropuertos, en caso de no contar con personal suficiente para garantizar la seguridad operativa.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 0.81%, el franco suizo con 0.74%, la corona sueca con 0.64%, el zloty polaco con 0.48%, el ringgit de Malasia con 0.47% y el real brasileño con 0.46 por ciento. Por su parte, las únicas divisas que se deprecian hoy son: el won surcoreano con 0.36%, la rupia de Indonesia con 0.21%, el dólar taiwanés con 0.16% y el florín húngaro con 0.09 por ciento.

Siguiendo con Estados Unidos, hoy el mercado de bonos permanecerá cerrado debido a la conmemoración del Día del Veterano. Por lo anterior, se espera menor liquidez en el resto de los mercados.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una caída de 0.14%, cayendo en 2 de las últimas 3 sesiones. El CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.91%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.18% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.72%, el DAX alemán muestra un ligero avance de 0.07%, el CAC 40 francés gana 0.75% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.68%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,897.61 puntos. En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una ligera ganancia de 0.04%, mientras que el S&P 500 cae 0.25% y el Nasdaq Composite pierde 0.48 por ciento.

 

En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,137 dólares por onza, con una ganancia de 0.53 por ciento. El precio del oro sigue impulsado por la expectativa de que la Fed podría recortar su tasa de interés en 25 puntos base en diciembre. El mercado especula que, con la potencial reapertura de operaciones del gobierno en Estados Unidos, la publicación de indicadores económicos apuntará que la Fed realizará este recorte.

 

Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.47 dólares por barril, con un avance de 0.57 por ciento. El mercado se mantiene a la espera de la publicación del reporte anual de la Agencia Internacional de Energía y de la OPEP, que brindarán más claridad sobre la situación y las expectativas de oferta y demanda de petróleo. Cabe recordar que se especula que el mercado petrolero se encuentra en una sobreoferta y que esto podría persistir durante 2026.

Con lo que respecta a noticias relevantes, en Estados Unidos miembros de la Cámara de Representantes, tanto demócratas como republicanos, presentaron una iniciativa de ley que busca obligar a México cumpla con sus compromisos del T-MEC en materia energética. La iniciativa llamada “Ley de Cumplimiento del Comercio Energético Mexicano”, solicita al representante comercial de Estados Unidos iniciar un panel de solución de controversias con México, debido a acciones tomadas por el gobierno mexicano en favor de CFE y Pemex. Señalan que, de no iniciar el panel se exija a México, en el marco de la revisión del T-MEC, que se dé un trato no discriminatorio a empresas del sector energético de Estados Unidos. Lo anterior se agrega a la presión sobre México para cumplir sus obligaciones en relación al T-MEC y elevan la probabilidad de que, en 2026, se lleve a cabo una renegociación del tratado y no solamente una revisión.

En China, las autoridades presentaron 13 nuevas medidas para promover la inversión privada, incluyendo la elevación de los límites de propiedad hasta 10% en proyectos estratégicos, como los de infraestructura ferroviaria y energética. Con estas acciones, el gobierno busca incentivar la participación del sector privado en la construcción y operación de proyectos locales de infraestructura, los cuales ofrecerían un retorno de inversión garantizado.

Por su parte, Donald Trump anunció ayer por la tarde que Estados Unidos está muy cerca de alcanzar un acuerdo comercial con India, lo que podría resultar en una reducción de los aranceles a las importaciones provenientes de ese país. Actualmente, India cuenta con un arancel 50%, tras un incremento desde 25% como respuesta a las sanciones relacionadas con la compra de petróleo ruso. Según Trump, India ha reducido “sustancialmente” sus importaciones de crudo desde Rusia, por lo que confía en que “en algún punto” la tasa arancelaria sea recortada. Con ello, India se convierte en el segundo país en lo que va de la semana con el que Estados Unidos estaría próximo a concretar un nuevo acuerdo comercial, tras el anuncio de que podría firmarse un acuerdo con Suiza durante las próximas dos semanas.

Y en cuanto a indicadores económicos, el índice de sentimiento de las pequeñas empresas en Estados Unidos correspondiente a octubre, se ubicó en 98.2 puntos, cayendo 0.6 puntos respecto a septiembre y siendo su nivel más bajo desde abril. La disminución se atribuye principalmente a que la proporción neta de propietarios que reportaron mayores ganancias en los últimos tres meses se redujo en 9 puntos porcentuales, la mayor caída desde junio de 2020, cuando la economía atravesaba los efectos de la pandemia. Asimismo, el optimismo sobre las condiciones económicas bajó de 23% a 20%, su nivel más bajo desde abril.

 

Regresando con México, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) mostró una contracción mensual de 0.35% en septiembre, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, con lo que suman cuatro meses consecutivos de retrocesos. Al interior, los sectores que mostraron crecimiento mensual fueron: minería con 0.71%, servicios básicos (agua, luz eléctrica y gas) con 0.38% y manufactura con 0.16 por ciento. En contraste, la construcción registró una caída de 2.53% mensual, retrocediendo por cuarto mes consecutivo y siendo la mayor caída mensual desde abril. Es importante señalar que al interior de la manufactura no todo fue positivo, pues por subsector, la fabricación de equipo de transporte se contrajo 1.47%, acumulando cuatro meses consecutivos con caídas, mientras que la fabricación de aparatos eléctricos y equipo de generación de electricidad cayó 0.81 por ciento. También se observa debilidad en la fabricación de productos metálicos, con un retroceso de 0.62%, acumulando cinco meses consecutivos a la baja.

 

El deterioro de la actividad industrial es más evidente a tasa anual, pues en septiembre mostró una contracción de 3.28% respecto al mismo mes del 2024, sumando siete meses consecutivos de contracciones y cayendo en 17 de los últimos 18 meses. La caída de 3.28% es la mayor desde enero de este año. Al interior, todos los sectores de la actividad industrial registraron caídas anuales, con la minería cayendo 3.20% y sumando 27 meses consecutivos de contracción, los servicios básicos cayendo 0.18%, sumando 5 meses consecutivos de contracción, construcción cayendo 7.20%, sumando tres meses consecutivos de contracción. Por su parte la manufactura, que es el componente más importante, pues representa aproximadamente 66% de la actividad industrial y 20.5% del PIB, registró una contracción anual de 2.26%, sumando cuatro retrocesos anuales consecutivos y siendo la mayor caída desde agosto del 2020. Al interior, varios subsectores de la manufactura mostraron caídas anuales significativas, destacando:

  • Fabricación de equipo de transporte, con un retroceso de 11.67% anual, el mayor desde noviembre del 2021. Lo anterior se debe a las afectaciones de la producción de automóviles ligeros y vehículos pesados ante los aranceles a las importaciones impuestos por Estados Unidos y es probable que este deterioro se profundice en los últimos meses del 2025 debido a la escasez de semiconductores para la industria. Además, es la novena caída anual en los últimos 10 meses. La industria de fabricación de equipo de transporte representa cerca del 15.8% de la actividad industrial y 4.9% del PIB.
  • Fabricación de productos metálicos, con un retroceso de 7.30% anual, cayendo durante 5 meses consecutivos y siendo el peor desempeño desde junio del 2020.
  • Industria química, con una caída de 3.76% anual, cayendo durante 7 meses consecutivos.
  • Industria de la madera, con un retroceso de 10.91% anual, cayendo durante 39 meses consecutivos.
  • Industria textil en general. La fabricación de insumos textiles cayó 8.40% anual, retrocediendo en 37 de los últimos 38 meses, mientras que la fabricación de prendas de vestir cayó 10.64% anual, retrocediendo durante 35 meses consecutivos.
  • Fabricación de productos de cuero y piel, con un retroceso de 5.68% anual, hilando 26 meses de caídas.
  • Industria de bebidas y del tabaco con un retroceso de 3.76% anual, sumando 5 meses consecutivos a la baja.

 

Durante los primeros 9 meses del año, la actividad industrial acumula una contracción de 1.65% respecto al mismo periodo del 2024, la primera caída desde 2020 cuando en el mismo periodo cayó 11.58 por ciento. Al interior, el sector de minería acumula un retroceso de 8.06%, los servicios básicos caen 1.00%, la construcción cae 2.80% y la manufactura retrocede 0.28 por ciento. La última vez que los cuatro sectores al interior de la actividad industrial acumularon caídas en los primeros 9 meses del año fue en 2020 y previo a ese año, en 2009.

 

Es probable que el deterioro de la actividad industrial continúe, pues en gran parte está asociado a la política comercial proteccionista de Estados Unidos, que ha frenado la producción, en particular de la industria de equipo de transporte. El deterioro también se debe a la caída de la inversión fija, debido a la elevada incertidumbre sobre el país. Lo anterior representa un panorama negativo para el crecimiento económico de México en el largo plazo.

Por su parte, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para septiembre de 2025 mostró que entraron 7.28 millones de visitantes al país, siendo el mayor número de visitantes para un mismo mes desde que hay registro y mostrando un incremento anual de 15.99 por ciento. Con esto, en los primeros nueve meses del año, el número de visitantes que han entrado a México asciende a 70.98 millones, creciendo 13.92% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, aún muestra un rezago de 0.58% respecto al mismo periodo de 2019, previo a la pandemia.

A su vez, el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 1.84 mil millones de dólares, aumentando 3.11% anual. El gasto promedio por visitante fue de 253.36 dólares, cayendo 11.10% anual en términos nominales. Esta disminución del gasto medio se debe a que el número de visitantes ha crecido a un ritmo más acelerado que el gasto total. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó una contracción anual de 6.36%, hilando dos meses de caídas, mientras que el gasto medio en términos reales disminuyó 19.27% anual, acumulando tres meses de contracción.

Finalmente, se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondiente a octubre de 2025. En ese mes se vendieron en México 3,009 vehículos pesados al menudeo, cayendo 45.50% anual, su mayor caída para un mismo mes desde que hay datos disponibles en 2019. En cuanto a vehículos al mayoreo, se vendieron 2,603 unidades en el mercado nacional, mostrando una caída de 61.00% anual, su mayor caída para un mismo mes desde que hay registro.

También, se produjeron 7,131 vehículos pesados durante octubre, mostrando una caída anual de 58.79%, caída máxima en registro para un mismo mes. Al interior, el 96.09% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros.

Por último, en octubre se exportaron 5,221 unidades de vehículos pesados, cayendo 55.29% respecto al mismo mes del 2024, su mayor caída en registro para un mes igual. Es relevante mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de octubre, el 91.73% tuvo como destino Estados Unidos, 3.05% se exportó a Colombia y 2.49% a Canadá. Cabe recordar que el 1 de noviembre entraron en vigor los aranceles impuestos por Donald Trump a vehículos pesados, por lo que es probable que la exportación continúe mostrando deterioro en los próximos meses.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.34 y 18.54 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se muestra sin cambios por la conmemoración del Día del Veterano.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4136 a 1 mes, 18.6999 a 6 meses y 19.0652 pesos por dólar a un año.