La apreciación del peso ocurre ante el optimismo de que el cierre gubernamental de Estados Unidos podría concluir pronto. Tras 40 días de cierre y 14 rondas de votaciones rechazadas, el Senado logró alcanzar los 60 votos necesarios para aprobar un paquete de gasto que permitirá mantener abiertas varias agencias federales hasta el 30 de enero.
Esto se logró gracias al apoyo de 7 senadores demócratas y un independiente, quienes se unieron a 52 republicanos, mientras que 38 demócratas, un independiente y un republicano votaron en contra. El paquete también incluye tres proyectos de ley adicionales que extienden la operación de los Departamentos de Agricultura y Asuntos de los Veteranos, así como los proyectos de construcción militar y del Poder Legislativo, hasta el cierre del año fiscal 2026.
Asimismo, la iniciativa autoriza el uso de fondos para pagar los salarios atrasados de los empleados federales, incluidos los suspendidos temporalmente y prohíbe nuevos despidos hasta el 30 de enero. Como parte del acuerdo, el líder de la mayoría en el Senado, John Thune, prometió a los demócratas una votación a principios de diciembre sobre una legislación separada para extender los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA u “Obamacare”). El paquete también contempla ajustes de gasto en ciertos departamentos y reembolsos a los estados que utilizaron recursos propios durante el cierre.
Hoy a las 10:00 a.m. se reunirá el Senado, pero aún no se ha programado la votación final. El paquete deberá ser enviado nuevamente a la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva. Varios representantes demócratas han manifestado su oposición al acuerdo, resaltando el líder demócrata de la Cámara, Hakeem Jeffries, que advirtió que lucharán contra la propuesta, por lo que el fin del cierre aún no está asegurado.
Se espera que el presidente de la Cámara, Mike Johnson, emita un aviso de 36 horas para convocar a los legisladores de regreso a Washington, con una votación prevista para el miércoles 12 de noviembre. Por su parte, Donald Trump ha expresado apoyo al plan impulsado por los senadores republicanos, lo que podría favorecer su aprobación en la Cámara.
Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.69%, el dólar australiano con 0.63%, el shekel israelí con 0.54%, la corona noruega con 0.53%, el won surcoreano con 0.47% y el peso chileno con 0.43 por ciento. Por su parte, las únicas divisas que se deprecian hoy son: el rublo ruso con 0.44%, el yen japonés con 0.42%, el peso argentino con 0.18%, el dólar de Singapur con 0.09%, la lira turca con 0.04% y la rupia india con 0.04 por ciento.
Con respecto a noticias relevantes, la Oficina del Representante Comercial en Estados Unidos (USTR) hizo oficial la suspensión de las tarifas portuarias a los buques de China, mientras que el gobierno de China hizo lo mismo con los buques estadunidenses. Además, se anunció la suspensión de los controles de exportaciones en cinco minerales críticos para los semiconductores hasta noviembre del 2026. Estas reducciones en las restricciones comerciales entre ambos países generan optimismo sobre el comercio global.
Por su parte, el mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias se deben al optimismo sobre el posible término del cierre gubernamental en Estados Unidos, así como las noticias sobre el comercio entre Estados Unidos y China, que elevan los precios de las acciones del sector tecnológico. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.26%, ganando en 2 de las últimas 3 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.55%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.35% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 1.42%, el DAX alemán gana 1.82%, el CAC 40 francés avanza 1.34% y el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 0.95%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,786.47 puntos.
A su vez, en el mercado de futuros, el Dow Jones registra un avance de 0.36%, el Nasdaq Composite gana 1.50% y el S&P 500 avanza 0.91 por ciento.
Y en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,094 dólares por onza, con una ganancia de 2.32 por ciento. Esto sucede ante una creciente expectativa de que la Fed realizará un recorte de 25 puntos en su tasa de interés en diciembre. Cabe recordar que, una menor tasa de interés hace más atractivas las inversiones en activos que no pagan una renta fija como el oro. No obstante, es posible que el precio del oro muestre una corrección a la baja, pues los avances del Senado en las negociaciones para terminar el cierre de gobierno en Estados Unidos están reduciendo la aversión al riesgo.
Es importante mencionar, que este miércoles la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (IEA) publicarán sus reportes anuales sobre el mercado de energía. Esto último, en un contexto en el que el mercado se encuentra temeroso a una sobre oferta de petróleo, problema que podría extenderse al 2026. Por ello, los reportes serán clave para que el mercado ajuste sus posiciones, lo que podría generar volatilidad sobre los precios del petróleo
Destacan esta semana las publicaciones en México de los puestos de trabajo afiliados al IMSS del mes de octubre, el día de hoy, resaltando que parte de los datos fueron publicados por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, el lunes pasado. El martes 11 de noviembre se publicará el registro administrativo de los vehículos pesados de octubre, el indicador mensual de la actividad industrial de septiembre y la encuesta de viajeros internacionales de septiembre. Finalmente, el viernes 14 se publicará el Indicador Oportuno del Consumo Privado de octubre.
Para Estados Unidos, debido al cierre gubernamental solamente se espera la publicación del índice de solicitudes de hipotecas el miércoles 12 de noviembre y el balance presupuestal del gobierno federal el jueves 13 de noviembre. No obstante, están programadas las publicaciones de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa y la inflación al consumidor de octubre. el próximo jueves 13 de noviembre, así como las ventas minoristas de octubre, junto con la inflación al productor de octubre para el viernes 14 de noviembre. Además de esto, el día 11 de noviembre se celebra el Día de los Veteranos, en donde el mercado de bonos en Estados Unidos permanecerá cerrado.
En cuanto a indicadores económicos, el sábado se publicó la inflación al consumidor de China correspondiente al mes de octubre. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.2%, acelerándose con respecto a septiembre, cuando se ubicó en 0.1 por ciento. A tasa anual, la inflación fue de 0.2%, interrumpiendo dos meses seguidos en contracción. La mayor inflación puede ser atribuida a un efecto estacional, debido a los días feriados del 1 al 7 de octubre por la semana dorada, que incrementaron el turismo al interior del país.
Siguiendo con México, se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Económica por Entidad Federativa (IMAIEF) de julio, mostrando que 18 de las 32 entidades federativas registraron retroceso mensual. Las entidades con mayores contracciones mensuales fueron: Quintana Roo (-8.52%), Sinaloa (-7.29%), Nuevo León (-6.26%), Hidalgo (-4.48%) y Baja California (-4.44%). En contraste, los mayores incrementos se observan en: Oaxaca (7.08%), Nayarit (4.30%), Guerrero (4.11%), Durango (3.69%) y Tlaxcala (2.60%).
En el acumulado de los primeros siete meses del año, las entidades con mayor retroceso fueron: Quintana Roo (-48.54%), Campeche (-18.01%), Tabasco (-15.16%), Durango (-9.58%) y Veracruz (-5.35%). Por su parte, los estados con mayor crecimiento en el semestre fueron: Baja California Sur (11.15%), Nayarit (10.40%), Ciudad de México (6.00%), Guanajuato (5.34%) y Tamaulipas (5.30%).
Mencionó que esto ya está descontado por el mercado, por lo que un recorte no sería sorpresa. En cuanto a los pronósticos de inflación que presenta el Banco de México, señaló que una diferencia fundamental respecto a las que realiza el mercado, se debe a que el banco central incorpora una respuesta endógena de la política monetaria sobre la inflación. Finalmente, explicó que el recorte es congruente con el amplio grado de holgura que está presentando la economía.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 3.1 puntos base a 4.1277 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4599 a 1 mes, 18.7466 a 6 meses y 19.1209 pesos por dólar a un año.