El retroceso del dólar se debe a señales de que la economía de Estados Unidos se está debilitando, particularmente el mercado laboral. Asimismo, se teme que el cierre de operaciones del gobierno tenga un impacto severo sobre la actividad económica, lo que podría elevar la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en su anuncio del 10 de diciembre.
Hoy el gobierno de Estados Unidos cumple 38 días cerrado. El Senado de Estados Unidos se reunirá el día de hoy a las 11:00 horas y se especula que podrían votar sobre el paquete de gasto que abriría al gobierno, aunque no está calendarizado. Es importante resaltar que, el día de ayer, los senadores republicanos hicieron una propuesta a los demócratas para terminar con el cierre. Los términos no fueron publicados, pero es el primer acercamiento formal desde que inició el cierre para buscar terminarlo, debido principalmente a presiones por parte de organismos exteriores. El Departamento de Transporte y la Administración Federal de Aviación acordaron con varias aerolíneas importantes de Estados Unidos que a partir de hoy se reducirán los vuelos nacionales en 4% en 40 de los aeropuertos más grandes del país, reducción que será progresiva hasta llegar al 10% de los vuelos la próxima semana.
Lo anterior podría indicar que están evaluando solo un recorte adicional de la tasa de interés, antes de hacer una pausa. Cabe mencionar que, con el recorte de la tasa de interés, la tasa de interés real ex ante se ubica en 3.25%, adentrándose en el rango estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8% y 3.6 por ciento. Esto implica que la política monetaria es neutral, pues no estimula ni restringe la actividad económica. Al mantener una postura neutral, la política monetaria no está combatiendo presiones inflacionarias.
Debido a la depreciación del won surcoreano, la divisa alcanzó una cotización de 1,459.80 won por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 10 de abril. Esto se debe a ventas masivas en el mercado de capitales de Corea del Sur, que el viernes perdió 1.81% y acumuló un retroceso semanal de 3.74 por ciento. Cabe mencionar que este índice había ganado con fuerza en meses previos, avanzando 19.94% tan solo en octubre.
Muestra el mercado de capitales pérdidas generalizadas a nivel global por aversión al riesgo ante el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una pérdida de 1.19%, cayendo en 3 de las últimas 4 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.92% y el CSO 300 de Shanghái perdió 0.31 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.71%, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.99%, el CAC 40 francés cae 0.53% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.76 por ciento. Por su parte, en el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una caída de 0.39%, el Nasdaq Composite pierde 0.61% y el S&P 500 cae 0.45 por ciento.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 3,996 dólares por onza, mostrando un avance de 0.47 por ciento. Por su parte, el petróleo WTI cotiza alrededor de 59.92 dólares por barril, registrando una ganancia de 0.84% debido a un efecto rebote, luego de ligar 3 sesiones al hilo con pérdidas.
Con lo que respecta a indicadores relevantes, en China se publicaron las cifras de comercio de octubre, con las exportaciones mostrando una contracción de 1.1% anual, muy por debajo de la expectativa de crecimiento del mercado de 2.9% y siendo la primera caída anual de las exportaciones desde febrero. Lo anterior se debe principalmente a la caída de las exportaciones a Estados Unidos, con una contracción anual de 25.1 por ciento. Sin embargo, también hay debilidad en las exportaciones a otros países como Japón, con una caída de 5.7% anual y la Unión Europea, con un crecimiento de 1.0 por ciento. Lo anterior se debe a la política comercial de Estados Unidos, pues varios países buscan frenar el crecimiento de la participación de China en sus importaciones. Por su parte, las importaciones crecieron 1.0%, también por debajo de la expectativa del mercado de 2.7 por ciento.
En la sesión, a las 9:00 horas será relevante la publicación en Estados Unidos del sentimiento del consumidor, medido por la Universidad de Michigan, preliminar para el mes de noviembre. Por su parte a las 10:00 horas se publicará la encuesta de expectativas de los consumidores de la Fed de Nueva York, correspondiente al mes de octubre. Estos indicadores cobran mayor relevancia durante el cierre del gobierno, debido a que las agencias estadísticas del gobierno de Estados Unidos, han dejado de publicar información desde octubre.
Y en cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para octubre. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 367,870 unidades, mostrando una contracción anual de 3.72%, la primera caída anual para un mismo mes desde 2021. Con lo anterior, en el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 3,389,424 unidades, mostrando una caída anual de 0.69%, siendo la primera contracción para un periodo igual desde el 2020. En el mismo periodo, la producción de vehículos ligeros fue principalmente de camiones ligeros con el 77.15% de la producción.
Por su parte, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 314,227 unidades en octubre, mostrando una contracción de 5.45% respecto al mismo mes del 2024, la primera para un mes de octubre desde el 2021. En el acumulado del año, se han exportado 2,881,399 vehículos ligeros, acumulando una caída de 1.45% respecto al mismo periodo del año pasado, siendo la primera caída en el acumulado desde el 2020. Cabe resaltar que el año pasado se registró un máximo histórico de exportaciones de vehículos ligeros en el acumulado de enero a octubre. Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (78.74%), Canadá (11.03%) y Alemania (3.01%). Destaca que las exportaciones de autos a Estados Unidos acumulan una caída en el año de 2.27%, siendo la mayor caída para un periodo igual desde 2020. La caída de estas exportaciones se debe a la imposición de aranceles sectoriales por parte de Estados Unidos a la industria automotriz. Esta caída podría ser mayor, pero se suaviza por la fuerte integración de las cadenas de suministro entre ambos países, lo que obliga a que los ajustes a la producción de las empresas automotrices sean graduales. La producción y exportaciones automotrices podrían seguirse deteriorando, debido a la escasez de chips que está afectando a la industria a nivel global.
Al interior, sus dos componentes registraron resultados mixtos: La inflación no subyacente se ubicó en 0.63%, luego de haber caído en ocho de los últimos diez meses. Al compararla con periodos iguales, el rebote registrado en octubre no preocupa, pues la inflación no subyacente se ubicó muy por debajo de su promedio de largo plazo (1.34% mensual). Por su parte, la inflación subyacente se desaceleró a 0.29% frente al 0.33% registrado el mes pasado.
Por otra parte, a tasa anual, la inflación general se desaceleró a 3.57%, hilando cuatro meses dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1 punto porcentual). Al interior, destaca la inflación no subyacente, que se ubicó en 1.18%, comportamiento en línea con lo observado los últimos meses, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 4.28%, el mismo nivel que el mes pasado.
La desaceleración anual de inflación no subyacente (1.18%) obedece a la inflación de agropecuarios, que se ubicó en apenas 0.10% anual, bajando desde el 2.76% registrado el mes pasado y siendo la inflación más baja desde diciembre del 2019. En su interior, la inflación de frutas y verduras cayó por décimo mes al hilo, ubicándose en -10.27% anual. Es muy probable que esta tendencia se mantenga el resto del año, debido a la alta base comparativa del 2024. Por el contrario, la inflación de productos pecuarios se ubicó en 8.19 por ciento.
Por su parte, la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicó en 2.07%, superando el umbral del 2% por primera vez desde junio. Esto último en consecuencia de que sus dos rubros mostraron aceleración: la inflación de energéticos fue de 1.07% anual, luego de tres meses por debajo del 1% y la inflación de tarifas autorizadas por el gobierno subió a 3.86%, la más alta desde julio. Este último rubro preocupa, pues está al borde de cruzar el umbral del 4%, siendo el principal riesgo de la inflación no subyacente.
La inflación subyacente de octubre (4.28% anual) se mantuvo sin cambios debido a un comportamiento mixto entre sus dos componentes. Por un lado, la inflación de mercancías se desaceleró a 4.12 por ciento. Esto último principalmente gracias al rubro de mercancías no alimenticias, que se ubicó en 3.15% anual, cortando una racha de diez meses de aceleración. El rubro de mercancías alimenticias también mostró desaceleración, ubicándose en 5.26% y cortando una racha de siete meses de aceleración. Todo lo anterior es positivo, aunque sería prematuro asumir que la inflación de mercancías entró en un punto de inflexión a la baja, luego de la desaceleración de la inflación de sus dos rubros. Por el contrario, la inflación de servicios se ubicó en 4.44% anual, cortando una racha de tres meses de aceleración. Lo anterior en consecuencia de la inflación de otros servicios, que se aceleró a 5.24% y mostrando renuencia para bajar de esos niveles. Por su parte, la inflación de servicios de educación se ubicó en 5.82%, en línea con la trayectoria de los últimos meses y sugiriendo que así se mantendrá por lo menos en el corto plazo.
Finalmente, la inflación de servicios de vivienda se ubicó en 3.42%, mostrando también un comportamiento estable, aunque destaca que es el único rubro de la inflación de servicios por debajo del 5 por ciento.
Dicho todo lo anterior, Grupo Financiero Base estima que la inflación al cierre del año será de 3.87% anual. A pesar de esto, persisten los riesgos al alza para la inflación, pues las presiones a la baja provienen principalmente de la inflación no subyacente, mientras que la inflación subyacente se mantiene por encima del 4% y no hay señales claras de que podría comenzar a desacelerarse pronto. Cabe recordar que la inflación subyacente es la que determina la inflación general en el mediano y largo plazo, por lo que sus altos niveles no se deben desestimar. Debido a esto sería prudente que el Banco de México realice una pausa en sus recortes de tasa de interés, manteniéndola en 7.25%, su nivel actual hasta que la inflación subyacente muestre señales claras de desaceleración.
Por otro lado, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró un avance mensual de 0.27% en octubre. A tasa anual se desaceleró de 3.06% en septiembre a 2.96% en octubre, ubicándose en la menor tasa anual desde abril del 2024. Excluyendo el petróleo, el INPP mostró una tasa de inflación mensual positiva de 0.41 por ciento. Este avance en precios es mayor al observado para el INPP general, que avanzó 0.27 por ciento. La tasa anual del INPP sin petróleo se ubicó en 3.41%, por encima del INPP total (2.96%). Lo anterior indica que la inflación productor está sesgada a la baja por los precios del petróleo que se mantienen débiles.
Y por grandes grupos de actividad económica: el índice de precios de actividades primarias se contrajo 0.66% mensual. En contraste, el índice de precios de las actividades secundarias avanzó 0.20% mensual, subiendo por segundo mes consecutivo. Por su parte, el índice de precios de las actividades terciarias subió 0.52% mensual. En términos anuales, el INPP continúa impulsado principalmente por las actividades terciarias, con una tasa de 4.32%, acelerándose respecto al mes previo (4.22%). En segundo lugar, se encuentran las actividades secundarias, con una tasa de 2.28%, desacelerándose por noveno mes consecutivo. Finalmente, las actividades primarias mostraron una tasa anual de 0.65%, ubicándose en terreno positivo por dos meses consecutivos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 0.9 puntos base a 4.0927 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6261 a 1 mes, 18.9124 a 6 meses y 19.2859 pesos por dólar a un año.