La apreciación del peso ocurre a la par del debilitamiento del dólar de 0.24% de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado está especulando que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés hasta en tres ocasiones de 25 puntos base cada una antes de que termine el año.
Cabe recordar que el pasado viernes se publicó el reporte de empleo de agosto, en el que destacó la creación de solamente 22 mil posiciones laborales en el mes y la revisión a la baja en la creación de empleo de junio, indicando que se destruyeron 13 mil empleos ese mes, algo que no ocurría desde diciembre del 2020.
Otro factor detrás de la debilidad del dólar es que la semana pasada se dio a conocer que los tres finalistas para ocupar la posición de presidente de la Reserva Federal son el gobernador de la Fed, Christopher Waller, el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett y el ex gobernador de la Fed, Kevin Warsh, los cuales se inclinan por realizar recortes de la tasa de interés.
En la semana el mercado estará atento a la publicación de información económica relevante en Estados Unidos. Hoy a las 9:00 horas se publicará la encuesta de expectativas de los consumidores de la Fed de Nueva York correspondiente a agosto y a las 13:00 horas se publicarán estadísticas sobre crédito al consumo al mes de julio. El miércoles 10 a las 6:30 horas se publicará la inflación del productor de agosto y el jueves 11 a la misma hora se publicará la inflación al consumidor. El jueves también destaca la publicación de las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa y las finanzas públicas de Estados Unidos al mes de agosto. El viernes 12 se publicará la confianza del consumidor medida por la Universidad de Michigan, preliminar para septiembre. Las publicaciones servirán al mercado para especular sobre la probabilidad de que la Reserva Federal realice más de dos recortes de la tasa de interés, de 25 puntos base cada uno, antes de que termine el año.
Pasando a noticias relevantes, el fin de semana en Japón, Shigeru Ishiba anunció su renuncia como primer ministro debido a presiones dentro de su partido Liberal Democrático, luego de que perdió la mayoría en la Cámara Alta en las elecciones del 20 de julio. Cabe señalar que su partido ya estaba planeando realizar una elección para reemplazar al Primer Ministro. Se espera que la elección del nuevo Primer Ministro se lleve a cabo hasta octubre y deberá ser aprobado por el parlamento. Entre los posibles candidatos destaca Sanae Takaichi, quien es partidaria de una política monetaria flexible y podría presionar para que el Banco de Japón no suba la tasa de interés. Es importante recordar que en Japón el banco central es autónomo del gobierno. Debido a la renuncia del Primer Ministro y la especulación de que la política monetaria podría mantenerse flexible por más tiempo, el yen japonés es de las pocas divisas que pierde terreno hoy.
Las divisas más apreciadas hoy son: El dólar neozelandés con 0.83%, la rupia de Indonesia con 0.71%, la corona noruega con 0.59%, el dólar australiano con 0.55%, el franco suizo con 0.54% y el shekel israelí con 0.41 por ciento.
El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, con el anuncio de la salida del primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, el Nikkei japonés mostró una ganancia de 1.45%, ligando 3 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 18 de agosto. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong registró un avance de 0.85% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.16% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.34%, el DAX alemán muestra un avance de 0.38%, el CAC 40 francés gana 0.64% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.21 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.18%, el Nasdaq Composite muestra una ganancia de 0.35% y el S&P 500 gana 0.23 por ciento.
A su vez, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,618 dólares por onza, con una ganancia de 0.88% y tocando un nuevo máximo histórico de 3,622 dólares onza. El incremento en el precio del oro se debe a que, tras la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos el viernes pasado, el mercado descuenta que la Fed realizará tres recortes de 25 puntos base en su tasa de interés, haciendo más atractivo el oro como inversión.
Lo anterior también ha impulsado el precio de la plata, que inicia la sesión cotizando en 41.31 dólares por onza, con una ganancia de 0.76 por ciento. Por su parte, la semana pasada, la plata tocó un máximo de 41.46 dólares por onza, no visto desde el 29 de agosto del 2011.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 63.13 dólares por barril, con una ganancia de 2.05 por ciento. Esto sucede como parte de una corrección, pues la semana pasada el WTI perdió 3.34%, la mayor caída semanal desde la semana que terminó el 8 de agosto. Cabe mencionar que el alza en los petroprecios sucede luego de que ayer domingo, la OPEP+ decidió elevar su producción conjunta en 137 mil barriles diarios de petróleo a partir de octubre. Este ajuste al alza, es sustancialmente menor al incremento de 547 mil barriles de petróleo que se anunció en agosto.
Hoy, en México es la fecha límite para entregar el paquete económico 2026 que, de acuerdo con la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, será recibido este día a las 20:00 horas. Cabe resaltar que Claudia Sheinbaum señaló que hoy por la tarde se presentará el paquete y que mañana por la tarde Hacienda tendrá una conferencia de prensa. Será relevante conocer los supuestos macroeconómicos, los ingresos proyectados y los gastos presupuestados. Será relevante el costo financiero de la deuda proyectado y el gasto que se hará en programas sociales y pensiones. En 2025 estos rubros se proyectaron en 72.77% de los ingresos tributarios del gobierno. Es probable que el costo financiero de la deuda se reduzca desde el 26.61% proyectado para 2025, debido a las reestructuras implementadas por la Secretaría de Hacienda. Si bien esto es positivo en el corto plazo, se lleva hacia adelante el pago de intereses, lo que compromete las finanzas públicas de largo plazo. Asimismo, será relevante conocer cuánto se asigna a educación, salud seguridad e inversión física, así como posibles ayudas adicionales a Pemex. Cabe recordar que el gasto público en inversión física se presupuestó para 2025 con un recorte de 12%, pero a julio muestra una disminución real de 35.7%, la más alta en registro al comparar periodos iguales y superando la contracción de 28.9% real vista en el periodo de enero-julio de 1995. Finalmente, será importante conocer si habrá esfuerzos para reducir el déficit fiscal y en cuanto tiempo estiman regresar al 3% del PIB.
Mañana martes a las 6:00 horas se publica en México la inflación al consumidor, inflación productor de agosto y las estadísticas del registro automotriz de producción y exportaciones de agosto. El jueves 11 se publica la actividad industrial de julio y la encuesta de viajeros internacionales del mismo mes. También el jueves el Banco de México publica el informe trimestral de economías regionales. En México sigue pendiente la publicación del registro de empleo ante el IMSS correspondiente a agosto, que estaba agendada para el 5 de septiembre.
El fin de semana destacó la publicación de los datos de comercio de China del mes de agosto, mostrando un crecimiento en las exportaciones de 4.4% anual en dólares, desacelerándose desde el dato de julio de 7.2% y por debajo de la expectativa del mercado de 5.4 por ciento. La desaceleración se debió a que las exportaciones a Estados Unidos mostraron una contracción anual de 33.1%, ligando 5 meses de caídas de doble dígito, debido a los aranceles aplicados por el gobierno de Estados Unidos hacia las exportaciones de China. Es importante resaltar que las exportaciones contribuyeron en el segundo trimestre con 31.2 puntos porcentuales del PIB chino, por lo que es de suma importancia para el crecimiento económico de China que las exportaciones tengan un buen desempeño. Por otro lado, las importaciones mostraron un crecimiento de 1.3%, también por debajo de la expectativa del mercado de 3.3%, lo que llevó a la balanza comercial de agosto mostrar un superávit de 102.3 mil millones de dólares, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 100.0 mil millones.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.9 puntos base a 4.05 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7128 a 1 mes, 19.0197 a 6 meses y 19.4047 pesos por dólar a un año.