Esto se debe al debilitamiento del dólar, tras la publicación de indicadores económicos negativos de empleo en Estados Unidos, lo que fortalece la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 17 de septiembre y en los próximos meses. El dólar muestra un retroceso de 0.62% de acuerdo con el índice ponderado, siendo la mayor caída desde el 22 de agosto, cuando Jerome Powell envió la señal de que podrían recortar la tasa este mes.
Siguiendo con Estados Unidos, el reporte de empleo mostró que en agosto se crearon 22 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por debajo de la expectativa del mercado de 76 mil. Asimismo, se revisaron los datos de los dos meses previos: En junio se revisó a la baja de una creación de 14 mil a una destrucción del empleo de 13 mil, siendo el primer mes con destrucción de empleos desde diciembre del 2020. Por su parte, el dato de julio se revisó ligeramente al alza, pasando de 73 mil a 79 mil. Con esto, se revisaron en total 21 mil empleos a la baja en los 2 meses previos. En agosto, resaltaron las posiciones laborales creadas en los sectores: Servicios educativos y de salud (+46 mil), y ocio y hospitalidad (+28 mil). Por otro lado, los sectores que registraron destrucciones de empleo son: Servicios profesionales y de negocios (-17 mil), manufactura (-12 mil) y el sector público (-16 mil).
La encuesta a los hogares mostró un aumento en el número de empleados de 288 mil, el mayor crecimiento de empleados desde abril. Aunque a primera vista esto parece positivo, el incremento se debió por completo al empleo de medio tiempo, cuyo número de empleos subió en 597 mil para ubicarse en 29.304 millones, su mayor nivel en registro. En contraste, el número de empleados de tiempo completo registró una caída de 357 mil, ligando 2 meses al hilo a la baja. Por otro lado, el número de desempleados mostró un aumento de 148 mil, creciendo en 6 de los últimos 7 meses, llevando a la tasa de desempleo a aumentar de 4.2% a 4.3%, la mayor desde octubre del 2021, cuando el mercado laboral seguía recuperándose por la pandemia. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, creció de 7.9% a 8.1%, su mayor nivel desde octubre del 2021. Finalmente, la fuerza laboral mostró un ligero incremento de 0.1 puntos porcentuales a 62.3%, rompiendo una racha de 3 meses al hilo de caídas.
A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: La corona sueca con 1.17%, el rand sudafricano con 1.16%, el dólar neozelandés con 1.11%, el real brasileño con 1.10%, el dólar australiano con 1.01% y la corona checa con 0.99 por ciento. Las únicas divisas depreciadas hoy son: La lira turca con 0.23%, la rupia india con 0.13%, el rublo ruso con 0.12% y el peso argentino con 0.09 por ciento.
A su vez, en el mercado de capitales se registraron ganancias en Japón, luego de que Donald Trump firmó una orden ejecutiva para implementar el acuerdo comercial alcanzado con Japón, en donde se impone una tasa arancelaria máxima de 15% a las importaciones desde ese país, incluyendo automóviles. El acuerdo ya se había dado a conocer en julio, pero no había sido formalizado. El secretario de comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, resaltó que como parte del acuerdo, Japón se comprometió a realizar inversiones en Estados Unidos por un total de 550 mil millones de dólares. Lo anterior dio impulso al mercado de capitales de Japón, en donde el Nikkei 225 registró una ganancia de 1.03%, destacando empresas automotrices, pues Mazda avanzó 3.49%, Nissan 2.31%, Subaru 2.19% y Toyota 1.98 por ciento.
Otros índices asiáticos también mostraron ganancias, con el Hang Seng de Hong Kong avanzando 1.43%, y el CSI 300 de Shanghái avanzando 2.18%, en anticipación a las cifras de empleo de Estados Unidos. En Europa los principales índices muestran pocos cambios, con el STOXX 600 mostrando una ganancia de 0.39%, el FTSE 100 de Londres avanza 0.36%, el CAC 40 de Francia gana 0.17% y el DAX de Alemania avanza 0.13 por ciento. En Estados Unidos, el Nasdaq gana 0.64%, el Dow Jones avanza 0.25% y el S&P 500 muestra una ganancia de 0.42%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 6,532.45 puntos.
De acuerdo con oficiales de la Casa Blanca, hoy viernes el presidente Donald Trump firmará una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra. Sin embargo, por el momento este será un nombre secundario pues es necesaria la aprobación del Congreso para hacer un cambio oficial de nombre.
Por su parte, el precio del petróleo registra una caída de 2.11%, tocando un mínimo de 61.77 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 2 de junio, luego de que esta mañana el líder de Arabia Saudita ante la OPEP+ señaló que le gustaría acelerar la producción de petróleo antes de lo programado con el objetivo de ganar participación de mercado, de acuerdo a personas con conocimiento del tema.
En cuanto a noticias relevantes, hoy por la mañana la vice primer ministro del Reino Unido, Angela Rayner, renunció a su cargo luego de no cumplir correctamente con los pagos de impuestos sobre una de sus propiedades. Lo anterior presenta un nuevo reto para el gobierno del Primer Ministro, Keir Starmer, pues su popularidad ha caído significativamente y el Partido Laborista se encuentra dividido, lo que está causando problemas de gobernabilidad y Rayner era considerada un pilar para llegar a acuerdos al interior del partido. A pesar de la renuncia, hoy la tasa de los bonos a 30 años del Reino Unido sigue bajando, retrocediendo 6.3 puntos base y ubicándose en 5.51%, con una disminución total de 18.3 puntos base en las últimas tres sesiones.
Se publicó en la Eurozona la estimación oficial del PIB del segundo trimestre del 2025. A tasa trimestral, el PIB mostró un crecimiento de 0.5%, sin cambios con respecto a la estimación preliminar. Por su parte, a tasa anual, el PIB se revisó ligeramente al alza, mostrando un crecimiento de 1.5% desde el 1.4% preliminarmente reportado.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 8.3 puntos base a 4.08 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6587 a 1 mes, 18.9628 a 6 meses y 19.3438 pesos por dólar a un año.