|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.25% o 4.6 centavos, cotizando alrededor de 18.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6627 y un mínimo de 18.5858 pesos por dólar. El dólar se mantiene prácticamente sin cambios, mostrando una depreciación de 0.05%, de acuerdo a su índice ponderado.

1 No me gusta0

Esto se debe a la expectativa de que hoy los datos de empleo en Estados Unidos serán revisados fuertemente a la baja, lo que implicaría un mayor debilitamiento del mercado laboral. A las 8:00, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés) publicará las cifras oficiales de empleo hasta marzo del 2025, para las que se estima una revisión a la baja de 800 mil empleos en un año (abril 2024 a marzo 2025), siendo en promedio una baja de 67 mil empleos por mes.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: El peso colombiano con 0.66%, el peso chileno con 0.64%, el yen japonés con 0.47%, el dólar taiwanés con 0.47% y el ringgit de Malasia con 0.33 por ciento.  Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 1.53%, la rupia de Indonesia con 1.04%, el shekel israelí con 0.63%, el zloty polaco con 0.23% y el euro con 0.13 por ciento.

 

Por su parte, el yen japonés se fortalece ante la expectativa de que el Banco de Japón (BOJ) aumentará su tasa de interés antes de que termine el año. Se especula que los oficiales del BOJ están considerando aumentar la tasa de interés a pesar de la inestabilidad política, luego de que el primer ministro, Shigeru Ishiba decidiera renunciar ayer. No obstante, los oficiales observan que la economía ha crecido conforme a lo esperado y que el acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y Japón reduce los riesgos sobre el crecimiento económico de Japón. Asimismo, los ingresos corporativos tocaron un máximo en registro en el segundo trimestre y el mercado laboral se encuentra sólido. Actualmente, el mercado estima una probabilidad de 63.2% de que habrá un aumento en la tasa de interés de 25 puntos base en 2025.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una pérdida de 0.42%, ante la expectativa de que el Banco de Japón incrementará su tasa de interés. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái registró una caída de 0.70%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 1.19 por ciento.

En Europa, resalta el CAC 40 francés que registra una ganancia de 0.39%, a pesar de que el primer ministro, François Bayrou, presentará formalmente su renuncia el día de hoy. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, deberá encontrar un sucesor que pueda formar un gobierno y encontrar la manera de aprobar un presupuesto en la Asamblea Nacional, algo que no han podido realizar los últimos dos primeros ministros. Por su parte, el STOXX 600 muestra un avance de 0.16% y el FTSE 100 de Londres gana 0.32 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán muestra una caída de 0.35 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.07%, el Nasdaq Composite avanza 0.19% y el S&P 500 gana 0.09 por ciento.

 

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,654 dólares por onza, con una ganancia de 0.51%, registrando ganancias en 10 de las últimas 11 sesiones. Cabe mencionar que durante la madrugada el oro tocó un nuevo máximo histórico de 3,659 dólares por onza, impulsado por una creciente expectativa de que la Fed reanudará su ciclo de recortes en la tasa de interés a partir del 17 de septiembre, realizando 3 recortes de 25 puntos base en lo que resta del 2025.

 

Por el contrario, la plata inicia la sesión cotizando en 41.18 dólares por onza, con un retroceso de 0.43 por ciento. Esto sucede como parte de una ligera corrección a la baja, pues la plata ha ganado en 7 de las últimas 9 sesiones y se encuentra cotizando en niveles no vistos desde agosto del 2011.

Se publicó en México el paquete económico para 2026, destacando:

  1. Revisan a la baja la expectativa de crecimiento del PIB para este año a un rango de 0.5% a 1.5%, desde un rango de 1.5% a 2.3% que va más de acuerdo a la estimación del mercado.
  2. Para 2026 se revisa al alza la expectativa de crecimiento a un rango de 1.8% a 2.8%, desde un rango de 1.5% a 2.5% en los pre-criterios. Está estimación se considera optimista dada la incertidumbre que prevalecerá por la revisión del T-MEC.
  3. Se estima que la tasa de interés se ubique en 7.3% al cierre del 2025, lo que sería consistente con dos recortes de la tasa de interés por parte del Banco de México a 7.25 por ciento. Para 2026 estiman una tasa de interés de 6.0 por ciento.
  4. Estiman un crecimiento real del gasto público de 2.3%, mientras que los ingresos presupuestarios estiman crezcan 2.7 por ciento. Esto implica que la proporción que los ingresos y el gasto representan del PIB suben 0.6 pp. Así, el balance presupuestario se proyecta en 3.6%, el mismo que estiman para 2025. Es importante mencionar que para 2025 inicialmente se aprobó un déficit presupuestario de 3.2 por ciento.
  5. El déficit amplio lo estiman en 4.3% para 2025, muy por encima del 3.9% presentado originalmente. Para 2026, estiman 4.1 por ciento.
  6. Para 2025 estiman un balance primario de 0.2% del PIB, que es menor al originalmente planteado de 0.6 por ciento.
  7. Para los ingresos tributarios estiman 5,838.60 mil millones de pesos en 2026, con un crecimiento de 5.70% respecto a lo estimado para 2025. Al interior, el 4.4% de estos ingresos tributarios están explicados por impuestos a las importaciones, que ascenderían a 254.80 mil millones de pesos en 2026. Aunque es una proporción baja, sube desde 3.3% en lo estimado para 2025, resultado de un crecimiento estimado de 40.7%, ante un mayor cobro de aranceles. Aunque no se tienen los detalles, esto sería resultado de aranceles a las importaciones de países con los que México no tiene un tratado comercial, en donde destaca China de donde provienen el 19.96% de las importaciones totales de México. Esta medida puede ser vista con fines recaudatorios y de quedar bien con Trump, de cara a la revisión del T-MEC. Sin embargo, tendrá efectos inflacionarios sobre México.
  8. El gasto en programas sociales más pensiones no contributivas asciende a 987.16 mil millones de pesos, representando 16.91% de los ingresos tributarios y subiendo desde 15.78% en lo aprobado para 2025.
  9. El gasto en pensiones contributivas proyectadas para 2026 asciende a 1,572.10 mil millones de pesos, representando 29.19% de los ingresos tributarios.
  10. El costo financiero de la deuda asciende a 1,572.10 mil millones de pesos, representando 26.93% de los ingresos tributarios, subiendo desde 26.21% en lo aprobado para 2025. Esto llama la atención, después de las múltiples reestructuras llevadas a cabo por la SHCP en el año.
  11. En conjunto, la suma de programas sociales y pensiones no contributivas, pensiones contributivas y el costo financiero de la deuda, suman 73.02% de los ingresos tributarios, subiendo ligeramente desde 72.77% en 2025. Esto implica una alta rigidez del gasto.
  12. Considerando la clasificación funcional, para 2026 se está proponiendo un gasto en asuntos de orden público y seguridad interior de 61.30 mil millones de pesos, un gasto en salud de 965.66 mil millones de pesos y un gasto en educación de 1,120.44 mil millones de pesos. Sin embargo, la suma del gasto en estos rubros es de 2,148.40 mil millones de pesos, que representa solamente 79.83% del gasto destinado a pensiones contributivas, pensiones no contributivas y programas sociales (2,691.36 mil millones de pesos).
  13. En los Criterios Generales de Política Económica 2026 se incluyen más ayudas a Pemex, con una transferencia por 263.5 mil millones de pesos, destinado al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años previos. Lo anterior equivale a 3.02% de los ingresos presupuestarios del 2026 y 4.51% de los ingresos tributarios.

 

El paquete económico presentado ayer implica que ni en 2025 ni en 2026 se logrará la consolidación fiscal. Continúan los esfuerzos por reducir el déficit, pero la ayuda a Pemex y la rigidez del gasto en rubros como programas prioritarios, pensiones y costos financieros de la deuda ahogan las finanzas públicas.

 

Por otro lado, destacó la publicación de los puestos de trabajo registrados ante el IMSS que en agosto registraron un total de 21,750 mil empleos adicionales, por lo que en los primeros ocho meses del año se registraron 216,538 mil puestos de trabajo, el menor desde el 2009. Asimismo, el alza en agosto se debe a los 133,178 empleos de plataformas digitales, que implica que sin el programa piloto se habría registrado una destrucción de empleo de 57,960 puestos de trabajo registrados ante el IMSS en agosto. Esto es señal de que el empleo formal en México muestra cada vez un mayor deterioro.

Se publicaron los datos de la inflación al consumidor correspondientes a agosto del 2025. A tasa mensual la inflación se ubicó en 0.06%, desacelerándose por cuarto mes al hilo y siendo la menor inflación desde septiembre del 2024. Al comparar con periodos iguales, la inflación se ubicó muy por debajo de su promedio de largo plazo (0.36% mensual). La baja inflación mensual fue consecuencia de:

- La contracción de la inflación no subyacente, que cayó 0.47%, luego de haberse ubicado en 0.10% el mes pasado, ubicándose por debajo de su promedio de largo plazo para meses iguales (0.77% mensual). Este componente fue presionado a la baja, ante la contracción de la inflación de agropecuarios (-1.07%) y una baja inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, que fue de 0.02%, la más baja para un periodo igual desde el 2022. 

- La desaceleración de la inflación subyacente, que se ubicó en 0.22%, la inflación más baja desde noviembre del 2024 y al comparar con periodos iguales, es la inflación más baja desde agosto del 2019. Al interior de la inflación subyacente sus dos principales rubros mostraron desaceleración: La inflación de mercancías se ubicó en 0.21%, su segundo mes al hilo de desaceleración y la inflación de servicios, que se ubicó en 0.23% desde el 0.39% registrado el mes pasado y siendo la más baja para un periodo igual desde el 2021.

A tasa anual, la inflación se ubicó en 3.57%, su segundo mes al hilo por debajo del 4%, rango superior del intervalo de inflación objetivo del Banco de México. A pesar de esto, la inflación se aceleró con respecto al 3.51% anual registrado el mes pasado como consecuencia de la aceleración de la inflación no subyacente, en conjunto con una persistente alta inflación subyacente.

Por una parte, la inflación no subyacente se ubicó en 1.38% anual, acelerándose contra el 1.14% registrado el mes pasado. Esto es evidencia que la “baja” inflación general debe ser tomada con cautela, pues de haber un repunte sostenido de la inflación no subyacente, la inflación general regresaría a ubicarse por encima del objetivo del Banco de México. La aceleración de la inflación no subyacente fue consecuencia de la inflación de agropecuarios, que se ubicó en 1.21% anual, acelerándose significativamente con respecto al 0.17% anual registrado el mes pasado. No obstante, esto fue limitado por la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, que se desaceleró por tercer mes al hilo para ubicarse 1.51% anual, su nivel más bajo desde enero del 2024.

Mientras que, la inflación subyacente se ubicó en 4.23% anual, prácticamente sin cambios con respecto a los últimos dos meses, lo que envía la señal de que comienza a estabilizarse en ese nivel. Al interior de la inflación subyacente, la inflación de mercancías se ubicó en 4.05%, su noveno mes de aceleración para ubicarse en su nivel más alto desde febrero del 2024. Por su parte, la inflación de servicios se ubicó en 4.40% e hila dos meses de desaceleración.

En este contexto, lo más probable es que el 27 de septiembre, el Banco de México realice un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés para ubicarla en 7.50 por ciento. No obstante, sería recomendable que Banxico haga una pausa en su ciclo de recortes de la tasa de interés, pues las presiones a la baja provienen del componente no subyacente, que fácilmente podría revertir esta tendencia, mientras que al interior de la inflación subyacente sus componentes se mantienen por encima del 4 por ciento. Además, considerando una tasa del 7.50% y una expectativa de inflación a 12 meses de 3.76%, la tasa real ex ante se ubicaría en 3.60%, justo en el rango superior del terreno neutral.

 

También se publicó el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), que registró una disminución mensual de -0.48% en julio de 2025, con lo que la tasa anual se redujo de 4.89% en junio a 3.77% en julio. Esta es la mayor caída mensual del índice desde octubre de 2019, y con ello se alcanzó la menor tasa anual desde mayo del 2024.

 

Al interior del indicador, las variaciones fueron mixtas: Las actividades primarias cayeron fuertemente a una tasa de 3.51%, mientras que las secundarias retrocedieron 0.73% (la mayor caída desde diciembre del 2023) y las terciarias mostraron un crecimiento de 0.56 por ciento. En términos anuales, el INPP continúa siendo impulsado principalmente por las actividades terciarias, con una tasa de 4.67 por ciento. En segundo lugar, se encuentran las actividades secundarias, con una tasa de 4.01 por ciento. En cambio, las actividades primarias continuaron en terreno negativo, con una tasa anual de -3.12%, la menor tasa desde enero del 2020.

Excluyendo el petróleo, el INPP mostró una tasa de inflación mensual negativa de -0.45 por ciento. Esta caída en precios es ligeramente menor a la observada para el INPP general, que retrocedió 0.48 por ciento. No obstante, la tasa anual del INPP sin petróleo se ubicó en 4.05%, por encima del INPP total (3.51%). Esto refleja que la presión inflacionaria en el INPP no proviene actualmente del componente energético, sino de otros rubros como los servicios y algunos subsectores manufactureros.

Se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a agosto de 2025. En este mes se vendieron 3,356 vehículos pesados al menudeo, cayendo 37.90% anual, su mayor caída para un mismo mes desde que hay datos disponibles en 2019. En cuanto a vehículos al mayoreo, se vendieron 2,541 unidades en el mercado nacional, mostrando una caída de 59,81% anual, su mayor caída para un mismo mes desde 2019.

Por su parte, se produjeron 8,187 vehículos pesados durante agosto, mostrando una caída anual de 62.39%, caída máxima en registro para un mismo mes. Al interior, el 97.06% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros.

Finalmente, en agosto se exportaron 6,605 unidades de vehículos pesados, cayendo 59.36% respecto al mismo mes del 2024, su mayor caída en registro. Cabe mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de agosto, el 93.60% tuvo como destino Estados Unidos y 2.73% se exportó a Canadá.

Por otro lado, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para agosto. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 349,856 unidades, mostrando una contracción anual de 0.78 por ciento. En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 2,666,029 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.52 por ciento. En el mismo periodo, la producción fue mayormente representada por camiones ligeros con el 77.2% de la producción.

 

Con lo que respecta a las exportaciones de vehículos ligeros, alcanzaron 296,796 unidades en agosto, mostrando un crecimiento de 1.41% respecto al mismo mes del 2024. En el acumulado del año, se han exportado 2,252,578 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 1.02 por ciento. Las exportaciones acumuladas de enero a agosto de este año se ubican 3.35% por debajo del máximo histórico para un periodo igual. Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (78.9%), Canadá (11.1%) y Alemania (2.9%).

 

Ayer por la tarde la calificadora Moody’s Ratings subió la calificación de Pemex de B3 a B1 con perspectiva estable. Esto se debe a un mayor compromiso del Gobierno Federal en apoyar a la empresa en sus obligaciones financieras. Argumentan que la perspectiva estable se debe a que las estrategias y perfil financiero de la empresa no cambiará en los próximos 5 años. Señalan que el Plan Estratégico 2025-2030 será clave para mejorar la posición financiera de Pemex en los próximos cinco años. Sin embargo, también mencionan que la empresa continúa enfrentando desafíos estructurales que pueden afectar su desempeño financiero.

Destacan por último que puede haber una subida de calificación si Pemex logra una estrategia sostenible con evidencia de recuperación en su operación y flujo de efectivo. Por su parte, una disminución en su calificación se puede dar por un menor apoyo del gobierno, mayor deuda y un desempeño peor a lo esperado.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.56 y 18.80 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 2.1 puntos base en 4.0608 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6929 a 1 mes, 18.9937 a 6 meses y 19.3782 pesos por dólar a un año.