|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.5 centavos, cotizando alrededor de 20.34 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2991 y un máximo de 20.3634 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.29%, de acuerdo con el índice ponderado, lo que se debe principalmente a una corrección luego de perder 0.71% en la sesión del jueves.

 

Durante la semana el tipo de cambio ha mostrado un comportamiento lateral, oscilando en un canal entre 20.20 y 20.50 pesos por dólar, con el mercado a la espera de conocer más detalles sobre la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.82%, el florín húngaro con 1.02%, el yen japonés con 0.54%, el zloty polaco con 0.53%, la corona checa con 0.47% y la corona danesa con 0.38 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.25%, la rupia de Indonesia con 0.15%, el dólar taiwanés con 0.12%, el won surcoreano con 0.08%, el dólar de Hong Kong con 0.07% y el peso chileno con 0.04 por ciento.

Resalta en México la revisión a las cifras de crecimiento económico del cuarto trimestre del 2024. De acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, el PIB se contrajo 0.63% trimestral, caída ligeramente mayor a la de 0.55% reportada en la estimación oportuna. Con esto, el crecimiento del PIB se ubicó en 0.53% anual durante el cuarto trimestre, siendo la peor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021.

 

Así, en 2024 el PIB de México creció apenas 1.24%, siendo el peor crecimiento desde el 2020 cuando el PIB se contrajo 8.55% debido a la pandemia. Al interior, se observó debilidad principalmente en las actividades primarias y secundarias.

 

Las actividades primarias se contrajeron 2.07% en el año, hilando dos años consecutivos de contracción, siendo la primera vez que esto ocurre desde 1988 y 1989. Por su parte, las actividades secundarias crecieron solamente 0.06% en el año, siendo el peor desempeño desde el 2000 cuando se contrajeron 9.00 por ciento. La debilidad de las actividades secundarias se concentró en la minería con una contracción anual de 4.25% y la manufactura que se contrajo anual 0.08% respecto al 2023. Cabe recordar que la manufactura explicó el 65% de las actividades secundarias y el 20.5% del PIB. Finalmente, las actividades terciarias crecieron 2.14% en 2024, desacelerándose desde 3.43% en 2023.

 

También se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a diciembre del 2024, el cual mostró una contracción de 1.05 por ciento. Esta es la mayor caída mensual del indicador desde enero del 2024, cuando cayó 1.14 por ciento. Con esto, el IGAE registró en diciembre una contracción anual de 0.65%, la mayor caída desde febrero del 2021.

 

La contracción mensual de 1.05% en diciembre fue generalizada, con los tres grandes grupos de actividad económica mostrando caídas: actividades primarias cayeron 2.03%, las secundarias cayeron 1.37% y las actividades terciarias registraron una contracción mensual de 0.82%, la mayor desde agosto del 2021.

Cabe destacar que para las actividades secundarias es la mayor caída mensual desde noviembre del 2023 lo que se debió principalmente a la contracción de 2.14% en la construcción y de 1.19% en las manufacturas.

Al interior de las actividades terciarias destacaron las caídas en los servicios de transportes, correos y almacenamiento (-1.23%, la mayor contracción mensual desde enero del 2022) y de comercio al por mayor (-3.15%) y al por menor (-1.69%). Resulta preocupante la caída de las actividades terciarias durante diciembre, pues este grupo de actividad fue el único que mostró un crecimiento sostenido en 2024. De observarse otra caída mensual de las actividades terciarias en enero, se elevaría la probabilidad de una recesión en México.

 

Las cifras del IGAE confirman que la desaceleración que sufrió la actividad económica en 2024 se debió principalmente a las actividades secundarias, que a diciembre del 2024 muestran una contracción anual de 2.43 por ciento. Sin embargo, lo más preocupante fue la contracción de 0.82% mensual en las actividades terciarias. Con esta contracción, las actividades terciarias registraron una tasa de crecimiento anual de 0.82% en diciembre, que es su menor avance desde marzo del 2022.

 

Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.26%, luego de 2 sesiones de caídas. Por otro lado, los índices en China registraron fuertes ganancias tras los resultados trimestrales positivos de Alibaba, la tercera empresa más grande de China. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 3.99%, la mayor ganancia desde el 2 de octubre, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 23 de febrero del 2022. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 1.26%, cerrando en su mayor nivel desde el 30 de diciembre del 2024. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.48%, el DAX alemán muestra un avance de 0.19%, el CAC 40 francés gana 0.37% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.11 por ciento. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.41%, mientras que el Nasdaq 100 avanza 0.34% y el S&P 500 gana 0.07 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del WTI se corrige a la baja en 0.91% y cotiza en 71.91 dólares por barril. Sin embargo, en la semana el petróleo se perfila para cerrar con un aumento de 1.65%, pues persisten los riesgos de una menor oferta de Rusia, con los ataques al oleoducto de Kazajistán, mientras que persiste la incertidumbre sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania. Por su parte, el oro pierde 0.28% y cotiza en 2,930.68 dólares por onza, luego de alcanzar un máximo histórico de 2,954.84 dólares por onza durante la sesión anterior. No obstante, el precio del oro se perfila para cerrar la semana con una ganancia de 1.67%, pues existe una mayor demanda como activo refugio por las amenazas arancelarias de Trump y las tensiones geopolíticas en Europa del Este.

Con respecto a indicadores económicos, en Japón, la inflación nacional de enero se ubicó en 4.0% anual, su mayor nivel desde enero del 2023. Mientras tanto, la inflación excluyendo los alimentos frescos se ubicó en 3.2% anual, acelerándose desde 3.0% de diciembre. Se espera que el Banco de Japón continúe con el ciclo alcista de la tasa de interés. El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de Japón será el 18 de marzo por la noche.

Hoy se publicaron en la Eurozona los PMI preliminares de febrero. El PMI de manufactura se ubicó en 47.3 puntos, superando la expectativa del mercado (46.9 puntos) y acelerándose desde los 46.6 registrados el mes pasado. No obstante, el PMI manufacturero hila 32 meses en contracción. Por otra parte, aunque el PMI de servicios se ubicó en 50.7 puntos, en zona de expansión, pero cayó desde los 51.3 puntos registrados el mes pasado. Esto último llevó al PMI compuesto a ubicarse en 50.2 puntos, ligeramente por debajo de lo estimado, pero hilando dos meses por encima de los 50 puntos.

Pasando a noticias relevantes, ayer por la tarde la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió dos propuestas de reforma a los artículos 40 y 19 de la Constitución al Congreso de la Unión. Una consiste en la prohibición de cualquier acto desde el extranjero como investigaciones, intervenciones o intromisiones por tierra, mar, o espacio aéreo que “sean lesivos” para la independencia y soberanía de México, es decir, sin autorización del gobierno mexicano. Esto sucede como respuesta a la orden ejecutiva de Trump en la que nombró a diversos cárteles de droga de México como organizaciones terroristas. La segunda propuesta de reforma consiste en otorgar la pena más severa y prisión preventiva oficiosa a cualquier persona involucrada con el tráfico de armas, desde la fabricación hasta traslado y distribución. Esto como un esfuerzo de colaboración del gobierno mexicano con las demandas de Trump sobre controlar la inseguridad en México.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.28 y 20.40 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 1.5 puntos base a 4.48 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.07% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4250 a 1 mes, 20.8300 a 6 meses y 21.2871 pesos por dólar a un año.