|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.36% o 6.8 centavos, cotizando alrededor de 18.81 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.9810 y un mínimo de 18.7514 pesos por dólar, ante una caída del dólar de 0.90% de acuerdo con el índice ponderado.

2 No me gusta0

Esto se debe a que en Estados Unidos el reporte de empleo de junio mostró un desempeño negativo del mercado laboral, lo que eleva la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en los siguientes meses.

Mostró el reporte de empleo de Estados Unidos que en julio se crearon 73 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por debajo de la expectativa del mercado de 107 mil. Asimismo, se revisaron fuertemente a la baja los datos de los dos meses previos: En mayo pasó de 144 mil a 19 mil, mientras que en junio se revisó de 147 mil a 14 mil, siendo el mes con el menor número de posiciones laborales creadas desde diciembre del 2020, cuando se destruyeron 183 mil empleos. Con esto, se revisaron a la baja en total 258 mil empleos en los 2 meses previos, llevando al empleo a mostrar una creación en el segundo trimestre del año de solamente 64 mil en promedio por mes, muy por debajo de lo estimado inicialmente en el que se habían creado 150 mil empleos en promedio y siendo el menor desde el segundo trimestre del 2020, cuando comenzó la pandemia. Además, se considera que la economía de Estados Unidos necesita una creación promedio mensual de 150 mil empleos para permanecer constante, por lo que la creación de apenas 64 mil por mes, implica un fuerte deterioro del mercado laboral. En julio, resaltaron las posiciones laborales creadas en los sectores: Servicios educativos y de salud (+79 mil), y actividades financieras (+15 mil). Otros sectores registraron destrucciones en el empleo: Servicios profesionales y de negocios (-14 mil), manufactura (-11 mil) y gobierno (-10 mil). La destrucción de empleo en la manufactura se atribuye a los aranceles.

Con respecto a la encuesta a los hogares mostró una caída en el número de empleados de 260 mil, siendo la tercera contracción en lo que va del año. Por otro lado, el número de desempleados mostró un aumento de 221 mil, creciendo en 5 de los últimos 6 meses, llevando a la tasa de desempleo a aumentar de 4.1% a 4.2 por ciento. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, creció de 7.7% a 7.9%, su mayor nivel desde marzo. Finalmente, la fuerza laboral mostró una disminución de 0.1 puntos porcentuales, cayendo por tercer mes consecutivo a 62.2%, su menor nivel desde noviembre del 2022. Cabe recordar que las disminuciones en la fuerza laboral se asocian con personas desalentadas a buscar activamente un trabajo. Con esto, el mercado laboral tuvo un deterioro evidente, con menor creación de empleo, aumento en la subocupación y disminución de la fuerza laboral.

 

Ahora bien, con los datos de empleo publicados hoy, la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en el próximo anuncio del 17 de septiembre subió de 39.8% a 81.2 por ciento. Previo a la publicación del reporte de empleo, el mercado esperaba que la Reserva Federal recortaría la tasa 25 puntos base antes de terminar el año. Tras los datos del mercado laboral publicados hoy, el mercado anticipa que se recortará la tasa 2 veces, de 25 puntos base cada una, en lo que resta del año.

 

Por la mañana y previo a la publicación del reporte de empleo, Donald Trump publicó en su red social que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, debe bajar la tasa de interés de forma sustancial y de rehusarse, el Comité deberá asumir el control y bajar la tasa.

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 12.7 puntos base a 4.24%, ante una mayor probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés. De hecho, la tasa de las notas del Tesoro a 2 años baja 21.4 puntos base a 3.74 por ciento.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas gana terreno tras el reporte de empleo de Estados Unidos. Las divisas más apreciadas hoy son: El peso argentino con 1.71%, el florín húngaro con 1.69%, el yen japonés con 1.68%, el peso colombiano con 1.52%, el zloty polaco con 1.50%, la corona checa con 1.43%, la corona danesa con 1.38% y el euro con 1.36 por ciento. Las únicas divisas depreciadas hoy son: El dólar taiwanés con 0.49%, el ringgit de Malasia con 0.33%, la rupia de Indonesia con 0.28% y la lira turca con 0.08 por ciento.

 

Por otra parte, el mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global, debido a los aranceles confirmados ayer por la Casa Blanca, que implican un endurecimiento de la postura comercial proteccionista de Estados Unidos y por el reporte de empleo de esta mañana que se considera negativo. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.66%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.07%, ligando 4 sesiones a la baja, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.51% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 1.48%, el DAX alemán muestra una pérdida de 1.92%, el CAC 40 francés pierde 2.20% y el FTSE 100 de Londres cae 0.57 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.82%, el Nasdaq Composite muestra una caída de 1.15% y el S&P 500 pierde 0.97 por ciento.

Y en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,330 dólares por onza, con una ganancia de 1.22 por ciento. El repunte del oro sucede tras la publicación de los débiles datos del empleo de Estados Unidos que elevan la expectativa de recortes en la tasa de la Reserva Federal y aumentan la demanda del metal como refugio. La plata también registra un avance de 0.83%, cotizando en 37.02 dólares por onza.

Durante las primeras horas del día, previo a la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, el peso mexicano mostraba una depreciación debido a la aversión al riesgo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Esto luego de que ayer por la tarde la Casa Blanca confirmó una lista de aranceles que entrarán en vigor a partir del 7 de agosto, para dar tiempo a las aduanas para su implementación. A partir de agosto los países que estarán pagando los aranceles más elevados según lo anunciado son: Brasil con 50% (10% de arancel base + 40% de arancel adicional), Siria con 41%, Laos con 40%, Myanmar con 40%, Suiza con 39%, Canadá con 35% (aplicado sobre importaciones que no cumplen con T-MEC y respaldado por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional), Iraq con 35%, Serbia con 35%, China con 30% (de acuerdo con una tregua arancelaria que expira el 12 de agosto), Argelia con 30%, Bosnia y Herzegovina con 30%, Libia con 30%, Sudáfrica con 30% y México con 25% (aplicable a productos que no cumplen con el T-MEC y vigente hasta el 31 de octubre, cuando expira la suspensión del arancel del 30%).

Es importante señalar que el peso no mostró una apreciación significativa ni sostenida en la sesión del jueves, luego de que se anunciara la suspensión de 90 días al arancel del 30% para las importaciones desde México que no cumplan con el T-MEC, esto se debe a que lo anunciado tiene implicaciones positivas y negativas para México. Entre lo positivo, la suspensión de 90 días envía una señal de entendimiento entre ambos gobiernos y ubica a México como un país relevante para Estados Unidos, por lo que es probable que siga habiendo un trato diferenciado. Asimismo, se dijo que habrá un descuento para el contenido automotriz hecho en Estados Unidos, México y Canadá, lo cual es positivo si se confirma por Estados Unidos, considerando que los aranceles al sector automotriz, junto con los del acero y el aluminio, son los que se están cobrando con mayor rigor. También es positivo que, de acuerdo con Trump, México se comprometió a eliminar barreras no arancelarias que, de acuerdo con un reporte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyen barreras a la inversión en sectores estratégicos como energía. De confirmarse esto último, sería una buena señal para la inversión en México y podría beneficiar el crecimiento económico en el largo plazo.

Sin embargo, no todo es positivo, pues para México continúa la incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos, lo que también genera cautela entre los inversionistas. Esta cautela podría extenderse hasta 2026, cuando será la revisión programada del T-MEC, a partir de julio. Cabe recordar que México también enfrenta un riesgo latente para sus exportaciones, pues los aranceles aplicados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional no se cobran al pie de la letra y en cualquier momento Estados Unidos podría decidir cobrarlos de manera más agresiva, lo que afectaría el crecimiento de las exportaciones y por lo tanto afectaría el crecimiento económico de México, elevando fuertemente el riesgo de recesión.

Siguiendo con México, en cuanto a indicadores económicos, hoy se publicaron los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) correspondientes al primer trimestre del 2025. De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB turístico creció 0.27% trimestral, acelerándose desde el crecimiento del cuarto trimestre de 2024 de 0.25 por ciento. Este crecimiento se debió principalmente al avance trimestral de 0.86% del PIB turístico correspondiente a bienes. No obstante, a tasa anual el PIB turístico se contrajo 1.21%, la mayor disminución anual desde el cuarto trimestre de 2021 (-25.20%) lo que estuvo explicado por una caída de 1.82% del PIB turístico correspondiente a servicios y un crecimiento de 1.10% del PIB turístico de bienes.

Durante la sesión se publicará información económica relevante en México. A las 9:00 horas se publicarán las remesas de junio y a la misma hora se publicarán los resultados de la encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado.

En cuanto a indicadores económicos de la Eurozona, se publicaron los datos preliminares de la inflación al consumidor de julio. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.00%, sin cambios con respecto al mes previo. A tasa anual, la inflación se mantuvo estable, ubicándose en 2.02%, acelerándose ligeramente contra el 1.99% registrado el mes pasado. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 2.29% anual, desacelerándose con respecto al mes pasado (2.31% anual) y manteniéndose alrededor del 2.0% objetivo del Banco Central Europeo. Todo lo anterior eleva la posibilidad a que el Banco Central Europeo realice un recorte adicional de 25 puntos base en su tasa de interés al cierre del año. Con esto la tasa de facilidad de depósito se ubicaría en 1.75 por ciento.

 

Se espera en la sesión que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.73 y 18.93 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 12.7 puntos base a 4.24%, ante una mayor probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8758 a 1 mes, 18.1829 a 6 meses y 19.5673 pesos por dólar a un año.