|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.35 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.46% o 9.4 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.4730 y un mínimo de 20.3464 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso sucede a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.29%, de acuerdo con el índice ponderado.

 

El dólar se debilitó luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles por la tarde que sería posible alcanzar un nuevo acuerdo comercial con China. Trump no dio detalles, pero se especula que podría ser similar al acuerdo por fases de antes de la pandemia.

 

Cabe recordar que casi el 25% del déficit comercial de Estados Unidos se debe al comercio con China, país que se ha visto afectado por la guerra comercial.

Bajo este contexto, el Banco Popular de China mantuvo las tasas preferenciales de préstamos a 1 y 5 años sin cambios en 3.105 y 3.6%, en línea con las expectativas del mercado. Todo indica que el banco central de ese país está a la espera de más información, antes de decidir el grado de estímulo que brindará a la economía.

La mayoría de los principales cruces ganan terreno hoy frente al dólar, siendo las divisas más apreciadas: el rublo ruso con 1.13%, el yen japonés con 0.93%, el zloty polaco con 0.55%, el peso chileno con 0.50%, el rand sudafricano con 0.48% y el peso mexicano con 0.46 por ciento. Por el contrario, las únicas divisas depreciadas hoy son: el dólar taiwanés con 0.12% y la lira turca con 0.05 por ciento.

El yen alcanzó un tipo de cambio de 149.71 yenes por dólar, siendo su menor nivel desde el 9 de diciembre del 2024, pues el mercado espera que el Banco de Japón suba su tasa de interés. Hoy se publica la inflación de Japón, por lo que el yen podría seguir apreciándose.

 

Por su parte, en el mercado de commodities, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,954.84 dólares por onza. Además del debilitamiento del dólar, las presiones al alza se deben a la mayor demanda como activo refugio, pues persisten los riesgos en la economía global debido a las amenazas arancelarias de Trump. Además, todo indica que retirará su apoyo a Ucrania y Europa.

 

Asimismo, en el overnight Trump firmó una orden ejecutiva para revisar todas las regulaciones que sofocan a las empresas y la innovación para garantizar que se alineen con las políticas de su administración.

Mientras, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.24%, la mayor desde el 2 de febrero. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.60%, la más profunda desde el 22 de enero. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.29% en la sesión. En Europa, se observan ganancias debido a un efecto rebote, luego de las fuertes pérdidas observadas en la sesión de ayer. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.19%, el DAX alemán muestra un avance de 0.38% y el CAC 40 francés gana 0.52 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cae 0.44% en la sesión.

Y en el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.26%, el Nasdaq 100 cae 0.21% y el S&P 500 pierde 0.25 por ciento.

Con respecto a indicadores económicos de México, el INEGI publicó la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC).

 

De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, en 2024, el comercio al por menor en México registró un retroceso acumulado de 0.84% respecto a 2023, en contraste con los crecimientos de 13.27%, 7.19% y 4.04% observados en 2021, 2022 y 2023, respectivamente. Si bien estos avances fueron resultado de una recuperación post pandemia, el desempeño del 2024 refleja el debilitamiento del consumo, en línea con la desaceleración observada en el Indicador de Consumo Privado publicado por el INEGI.

 

También, es importante destacar que, excluyendo la caída del 2020 derivada de la pandemia de COVID-19, la contracción del 2024 es la más profunda desde 2009, cuando la economía aún resentía los efectos de la Crisis Financiera del 2008 (-3.69%). Este indicador, junto con el resultado negativo del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) publicado el martes, aumentan la probabilidad de que la economía mexicana haya entrado en una fase recesiva al cierre del 2024 y que se materialice el riesgo de una recesión moderada a inicios del 2025. En este sentido, serán relevantes las publicaciones de mañana sobre la revisión del PIB del cuarto trimestre y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de diciembre.

En cuanto a cifras mensuales, las ventas minoristas crecieron 0.06%, el menor crecimiento desde la contracción de 0.25% registrada en octubre del 2024, mientras que, al comparar contra diciembre del 2023, se observa una contracción de 0.63% anual, siendo el séptimo mes consecutivo de retroceso. Al interior, las mayores caídas anuales en diciembre se observaron en los sectores de: 1) artículos para el esparcimiento (-8.72%), 2) productos textiles, excepto ropa (-7.38%) y 3) partes y refacciones para automóviles (-6.55%).

INEGI también publicó hoy los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a diciembre del 2024, los cuales muestran que los ingresos por el suministro de bienes y servicios durante ese mes cayeron 1.01% respecto al mes anterior. Esta es la mayor caída mensual para el indicador desde octubre del 2023. Con esto, la tasa de crecimiento anual de los ingresos del sector servicios se ubicó en 2.47%, presentando una fuerte desaceleración respecto del crecimiento de 4.38% registrado en noviembre.

Los únicos tres subsectores de servicios que lograron crecer a tasa mensual en diciembre fueron los servicios educativos (2.44%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (1.83%) e información en medios masivos (0.54%). En cambio, los subsectores con el peor desempeño en diciembre fueron los de servicios de salud y de asistencia social (-2.41%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-2.16%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (-1.92%) y transporte, correos y almacenamiento (-1.46%).

Finalmente, en el 2024 el sector servicios tuvo un crecimiento acumulado de 3.63 por ciento. Al interior, solamente 2 de los 10 subsectores registraron una caída en sus ingresos respecto al año anterior: servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.39%) y servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (-2.77%). Por el contrario, destacaron los crecimientos anuales de los servicios profesionales, científicos y técnicos (13.83%), otros servicios excepto actividades del gobierno (8.61%), transporte, correos y almacenamiento (7.09%), y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (5.64%).

Se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes al mes de diciembre. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros creció 0.40% mensual. Sin embargo, a tasa anual, el personal ocupado retrocedió 0.73%, acumulando 12 meses consecutivos de caídas. Por su parte, las remuneraciones reales crecieron 0.54% mensual y 7.18% anual. Finalmente, las horas trabajadas totales disminuyeron 0.29% mensual, mientras que, a tasa anual, cayeron 1.12%, acumulando 12 meses consecutivos de retrocesos. En el 2024, las remuneraciones reales crecieron 5.29% comparado con 2023, mientras que las horas trabajadas disminuyeron 1.68%, siendo la primera caída desde el 2020 (-8.92%).

El deterioro de las cifras de personal ocupado y las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera. Cabe recordar que entre el 24 y 28 de febrero, como parte del Plan México, se publicará el programa IMMEX 4.0, que buscará consolidar trámites dentro de la Secretaría de Hacienda, para reducir en 50% el tiempo de arranque de una nueva empresa. Esto es positivo, pero su efecto se verá reflejado en el largo plazo, por lo que en los siguientes meses se espera siga la debilidad de la manufactura derivado de las amenazas de Trump.

Con lo que respecta a noticias relevantes, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo. Esta reforma busca armonizar la norma para dar cumplimiento a la reforma del Poder Judicial y establece que el juicio de amparo es improcedente contra actos del Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial. Además, se redujo de ocho a seis votos para que las decisiones de la Suprema Corte sean válidas. Esta reforma, junto con las otras recientemente aprobadas, genera un ambiente de mayor incertidumbre en México.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.28 y 20.52 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.7 puntos base a 4.50 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.09% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4456 a 1 mes, 20.8596 a 6 meses y 21.3203 pesos por dólar a un año.