|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.63% o 12.7 centavos, cotizando alrededor de 20.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2017 y un máximo de 20.3850 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación del peso se debe a una corrección al alza, luego de que el tipo de cambio se acercó al nivel de 20.20 pesos por dólar, que ha sido respetado durante dos sesiones consecutivas, indicando que en ese nivel se ubica un soporte clave. Es decir, cerca de 20.20 pesos por dólar se elevan las compras anticipadas de dólares y la toma de coberturas cambiarias, haciendo que el tipo de cambio suba nuevamente.

 

Cabe recordar que persiste el riesgo de que Estados Unidos imponga aranceles a las importaciones de México, pues el 4 de marzo vence el plazo del acuerdo y está programado que el 12 de marzo entren en vigor los aranceles adicionales del 25% a las importaciones de acero y aluminio.

 

Ayer por la tarde, Donald Trump reiteró que podría anunciar el 2 de abril aranceles a las importaciones automotrices, de semiconductores y de la industria farmacéutica. Dijo que estos aranceles podrían ser incrementales, para dar oportunidad a que las empresas opten por instalarse en Estados Unidos. Más tarde, Trump señaló que México está gobernado principalmente por cárteles y culpó al país de permitir la entrada de millones de migrantes a Estados Unidos.

 

El dólar avanza 0.13% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, debido a cautela del mercado previo a la publicación de las minutas de la Reserva Federal programadas para hoy a las 13:00 horas.

 

La mayoría de las divisas pierden terreno esta mañana, siendo las más depreciadas: el rand sudafricano con 0.85%, el zloty polaco con 0.83%, el real brasileño con 0.72%, el peso mexicano con 0.63%, el florín húngaro con 0.50% y la rupia de Indonesia con 0.34 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.88%, el shekel israelí con 0.29%, el yen japonés con 0.18%, el dólar neozelandés con 0.18%, el ringgit de Malasia con 0.05% y la corona noruega con 0.04 por ciento.

Se publicará en México el informe trimestral del Banco de México a las 12:30 horas. Se espera revisen a la baja la proyección del PIB del 2025, que en el informe anterior se ubicó en 1.2% con un intervalo de 0.4% a 2.0 por ciento.

Muestra el mercado de capitales pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del CSI 300 de Shanghái que mostró una ganancia de 0.70 por ciento. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.27% y el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.14 por ciento. En Europa, se observan pérdidas debido al nerviosismo del mercado sobre la posible imposición de aranceles de Estados Unidos a la región. El STOXX 600 registra pérdida de 0.65%, el DAX alemán muestra una caída de 0.90%, el CAC 40 francés pierde 0.81% y el FTSE 100 de Londres cae 0.55 por ciento. En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.12% y el S&P 500 cae 0.04 por ciento. Por otro lado, el Nasdaq 100 muestra un avance de 0.06 por ciento.

 

Por su parte, en el mercado de materias primas, el WTI gana 0.90% y cotiza en 72.50 dólares por barril, pues persisten los riesgos de una menor oferta. Debido a que las conversaciones se han vuelto tensas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que las sanciones contra Rusia se mantendrán al menos hasta que se resuelva el conflicto.

 

Con lo que respecta a anuncios de política monetaria, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda redujo la tasa de interés en 50 puntos base a 3.75%, en línea con la expectativa del mercado. Esta es la cuarta decisión consecutiva en la que el banco central de ese país recorta la tasa de interés desde que inició con el ciclo de recortes el 14 de agosto del 2024 y la tercera en la que el recorte es de 50 puntos base.

En cuanto a indicadores económicos, hoy se publicó la inflación al consumidor del Reino Unido para el mes de enero. A tasa anual la inflación se ubicó en 3%, acelerándose desde el 2.5% registrado en diciembre y superando la expectativa del mercado (2.8%). Con esto la inflación mantuvo la tendencia al alza retomada desde octubre, luego de que la inflación tocó un mínimo de 1.8% en septiembre. Por su parte, la inflación subyacente subió a 3.7% anual desde el 3.2% registrado en diciembre. Con esto se prevé que solamente recortarán su tasa de interés en 50 puntos base durante 2025 para dejarla en 4.0 por ciento.

A su vez, en China la inversión extranjera directa utilizada se ubicó en enero en 97.59 mil millones de yuanes (cerca de 13.4 mil millones de dólares), siendo el menor flujo de inversión para un mes de enero desde 2021. Con esto, muestra una contracción anual de 13.40%, su peor desempeño para un mes igual en registro. Se espera que continúe la debilidad de la inversión extranjera directa en China, debido a las políticas proteccionistas de Trump. Debido al riesgo que esto representa, el precio del oro tocó un nuevo máximo histórico en 2,947.01 dólares por onza, ante una mayor demanda del metal precioso como activo refugio.

Se publicaron en Estados Unidos los inicios de vivienda de enero que mostraron una contracción en el mes de 9.83%, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una menor contracción de 7.63% y siendo la mayor caída para un mes desde marzo del 2024. Con esto, los inicios de vivienda se ubicaron en 1.366 millones anualizado. A tasa anual, los inicios de viviendas cayeron 0.73%, mostrando contracciones en 8 de los últimos 9 meses. Por otro lado, los permisos de construcción mostraron un ligero crecimiento mensual de 0.07%, por encima de la expectativa del mercado que esperaba una caída de 1.76%, para ubicarse en 1.483 millones anualizados. A tasa anual, los permisos de construcción mostraron una contracción de 1.66%, ligando 12 meses consecutivos de caídas.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.35 y 20.48 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base a 4.56 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.04% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4565 a 1 mes, 20.8704 a 6 meses y 21.3332 pesos por dólar a un año.