|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.26 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.12% o 2.5 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.3359 y un mínimo de 20.2213 pesos por dólar.

1 No me gusta0

El peso es la segunda divisa más apreciada hoy frente al dólar y se debe a:

 

Menor aversión al riesgo sobre México, pues se espera que Trump no cumpla sus amenazas de aranceles universales o sobre la industria automotriz. Es muy probable que el arancel sobre el acero y el aluminio entre en vigor el 12 de marzo. Sin embargo, este arancel fue también impuesto en el primer mandato de Trump y a pesar de esto, las exportaciones de acero y aluminio de México a Estados Unidos se incrementaron por un efecto sustitución en el que Canadá fue el gran perdedor.

 

De acuerdo con datos del US Census, las importaciones de origen mexicano de acero y aluminio (capítulos 72, 73 y 76) se ubicaron en 8 mil 357 millones de dólares durante los 12 meses que se implementó el arancel (junio 2018 a mayo 2019), mostrando un crecimiento de 7.48% (582 millones de dólares) respecto al periodo de 12 meses previo.

En el mismo periodo (junio 2018 a mayo 2019), las importaciones de estos productos desde Canadá se ubicaron en 16 mil 33 millones de dólares, cayendo 13.45% (2 mil 492 millones de dólares) respecto al periodo de 12 meses previo.

Y en ese mismo periodo, las importaciones de acero y aluminio de China cayeron 1.07% (170 millones de dólares). A diferencia de México y Canadá, los aranceles en contra de China se anunciaron desde marzo del 2018 y entraron en vigor en abril del mismo año. Sin embargo, se toma el mismo periodo para fines de comparación.

Considerando todas las importaciones estadunidenses de acero y aluminio, en el periodo de junio 2018 a mayo 2019, se registró una caída de 1.23% (mil 129 millones de dólares), descenso menor al registrado solamente por Canadá (de 2 mil 492 millones de dólares). Con esto se puede decir que Canadá fue el gran perdedor con los aranceles al acero y al aluminio en el primer mandato de Trump, contrario a lo observado en México.

 

A su vez, el aumento en el precio del petróleo, con el WTI ganando 0.55%, cotizando en 71.17 dólares por barril ante el riesgo de una menor oferta global. Lo anterior se debe a que una estación de bombeo de un oleoducto en el Mar Caspio sufrió un ataque con drones ucranianos, lo que desaceleró los flujos de petróleo desde Kazajistán. Las exportaciones de petróleo de Kazajistán podrían reducirse en 30% durante los siguientes dos meses.

 

El ataque ocurrió antes de que funcionarios estadunidenses y rusos se reunieran en Riad, capital de Arabia Saudita, para sus primeras negociaciones de paz, buscando poner fin a la guerra en Ucrania. Un acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Ucrania podría eliminar las sanciones a Rusia y aumentar la oferta global de petróleo.

Por su parte, el yen japonés se deprecia 0.16% y cotiza en 151.75 yenes por dólar, luego de apreciarse 1.88% durante las tres sesiones previas. Cabe recordar que, el peso y el yen japonés han mostrado correlaciones inversas en algunas sesiones, debido al carry trade.

 

Seguirá el mercado atento a los planes arancelarios de Donald Trump, que podrían aumentar la aversión al riesgo, por lo que no se descartan presiones al alza para el tipo de cambio. Los posibles aranceles de Estados Unidos, han generado incertidumbre en torno al crecimiento económico global, elevando la demanda por oro, que inicia la sesión ganando 0.72% y cotizando en 2 mil 917.55 dólares por onza, acercándose al máximo histórico de 2 mil 942.68 dólares por onza.

 

La mayoría de los principales cruces frente al dólar pierden terreno y el dólar se fortalece 0.17%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más depreciadas hoy son: el dólar neozelandés con 0.61%, la corona checa con 0.43%, el zloty polaco con 0.40%, la corona noruega con 0.37%, la rupia de Indonesia con 0.37% y el peso chileno con 0.34 por ciento. Por el contrario, las divisas más apreciadas hoy son: el real brasileño con 0.14%, el peso mexicano con 0.12%, el shekel israelí con 0.11%, el won surcoreano con 0.10%, el rublo ruso con 0.09% y el dólar de Hong Kong con 0.06 por ciento.

Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del CSI 300 de Shanghái, que cayó 0.88 por ciento. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.25%, aumentando en 5 de las últimas 6 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.59%, cerrando en su mayor nivel desde el 7 de octubre. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.22%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 556.81 puntos. El CAC 40 francés muestra un avance de 0.12%, el FTSE 100 de Londres gana 0.09% en la sesión y el DAX alemán avanza 0.01%, también tocando un nuevo máximo histórico de 22,851.37 puntos.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.19%, el Nasdaq 100 avanza 0.43% y el S&P 500 gana 0.38 por ciento.

 

Por lo que respecta a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE). El crecimiento mensual estimado de diciembre fue revisado a la baja, de 0.36% a -0.25 por ciento. Lo anterior sería consistente con una contracción trimestral del PIB de 0.53% durante el cuarto trimestre, caída similar a la mostrada por la estimación oportuna del PIB de 0.55% (redondeado a 0.6%).

 

Cabe recordar que la revisión del PIB del cuarto trimestre se publicará el viernes 21 de febrero, a la par del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de diciembre. Por su parte, el IOAE mostró que el crecimiento mensual de enero se ubicó en 0.14%, lo que puede ser considerado un rebote parcial a la contracción de diciembre y señal de que la actividad económica se mantuvo débil al comienzo del año.

Y en cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de la Reserva de Australia recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 4.10%, en línea con las expectativas del mercado. Este es el primer recorte a la tasa de interés, después de 9 decisiones consecutivas de mantenerla sin cambios y tras el último aumento en noviembre del 2023.

Por lo que respecta a noticias relevantes en México, sin dar mucho detalle, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados declaró que hoy en la mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum dará a conocer modificaciones a su propuesta de reforma para prohibir el maíz transgénico. Lo anterior ha sido un tema polémico con Estados Unidos, por lo que será importante analizar la iniciativa, pues de afectar el comercio entre ambos países podría llevar a nuevas amenazas de Trump en torno a la imposición de aranceles.

Durante la sesión, serán relevantes los comentarios de la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, a las 9:20 horas y del vicepresidente de supervisión de la Fed, Michael Barr, quien hablará a las 12:00 horas.

 

Se espera en la sesión que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.21 y 20.42 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4 puntos base a 4.51 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3482 a 1 mes, 20.7628 a 6 meses y 21.2216 pesos por dólar a un año.