|  

La crisis climática exige unir esfuerzos. En el 3º Foro de Urbanismo Regenerativo, especialistas coincidieron en que solo mediante la colaboración entre gobierno, academia, empresas y sociedad se podrán construir ciudades sostenibles y resilientes que enfrenten los desafíos ambientales del presente.

3 No me gusta0

Frente a los efectos del cambio climático y el crecimiento urbano acelerado, la cooperación entre sectores públicos, privados, académicos y sociales se ha vuelto indispensable para diseñar ciudades más sostenibles, resilientes y justas. Ese fue uno de los mensajes centrales del 3º Foro de Urbanismo Regenerativo + ClimaLAB, organizado por el Tecnológico de Monterrey y el Distrito de Innovación Tlalpan (DiT) en la Ciudad de México.

 

El encuentro formó parte de la primera edición de México por el Clima: Semana de Acción, una iniciativa que busca construir un ecosistema colaborativo capaz de transformar la reflexión y la investigación en acciones concretas que respondan a los retos ambientales del presente.

 

Durante el foro se firmó la Declaratoria de Innovación y Sostenibilidad “Hacia un Ecosistema Innovador Urbano y Regenerativo en la Ciudad de México”, un compromiso conjunto que impulsa la colaboración entre gobierno, academia, empresas y sociedad civil para desarrollar proyectos con impacto social y ambiental positivo.

“Pasar de la reflexión a la estrategia y convertirlas en acciones concretas es parte de lo que buscamos con este espacio de conexión”, afirmó el Mtro. Benito Sotelo, director del Distrito de Innovación Tlalpan.

Reunió el evento a especialistas nacionales e internacionales que coincidieron en la necesidad de repensar el modelo urbano actual, incorporando criterios de equidad, innovación y regeneración ambiental. Se destacó que solo mediante la cooperación transversal es posible enfrentar los efectos de la crisis climática en las ciudades, como la contaminación, la falta de agua o la pérdida de espacios verdes.

La feria ClimaLAB, parte del foro, presentó proyectos de emprendimiento climático y tecnología verde (climate tech) impulsados por jóvenes y startups de América Latina. Estas iniciativas buscan aportar soluciones prácticas para reducir la huella ambiental y promover la sostenibilidad desde lo local.

 

“Para construir ciudades resilientes y justas hay que poner la vida en el centro: la humana, la animal y la del entorno natural”, señaló Gabriela Osorio Hernández, alcaldesa de Tlalpan, al destacar el valor de la suma de esfuerzos entre distintos sectores.

 

Por su parte, el Dr. Alfredo Hidalgo, del Tecnológico de Monterrey, subrayó que el trabajo conjunto entre la academia y la sociedad “refleja la visión del Tec frente al cambio climático: actuar hoy desde la arquitectura y el urbanismo para transformar nuestro entorno y construir un futuro más sostenible”.

El Foro de Urbanismo Regenerativo dejó claro que ningún actor puede enfrentar solo la crisis climática. La creación de redes de colaboración, la innovación social y la participación ciudadana son las herramientas que permitirán construir ciudades más humanas, inclusivas y preparadas para los desafíos ambientales del siglo XXI.