|  

A pesar del escenario incierto por el periodo electoral y el contexto de incertidumbre internacional, la industria hipotecaria mexicana arrojó un buen balance en 2024, al mostrar un crecimiento en el número total de créditos colocados y el monto financiado.

2 No me gusta0

El número de créditos hipotecarios colocados en 2024 experimentó un repunte de 10.2%, encabezados por el desempeño del Infonavit, mientras que la banca y el Fovissste presentaron contracción.

 

De acuerdo con el informe Situación Inmobiliaria de BBVA, el país logró colocar 512 mil créditos hipotecarios a lo largo del año 2024, en el que el Infonavit colocó 366 mil 200 con un repunte anual de 17.4 por ciento. En contraste, la banca logró generar 120 mil 100 créditos, que significó una contracción anual de -4.2%, en tanto el Fovissste colocó 36 mil con un ajuste de -1.7% anual.

 

Por lo que respecta al monto de financiamiento de toda la industria hipotecaria en México, se colocaron 581 mil 500 millones de pesos (mdp), para arrojar un balance positivo de crecimiento a un ritmo del 2.7% en todo el año 2024.

Y en el caso del Infonavit, se observó un crecimiento de 14% con un monto total de 296 mil 400 mdp, mientras el Fovissste colocó 33 mil 800 mdp para un avance anual de 1.4%; la banca logró colocar 285 mil mdp, para una contracción de -6.9% respecto a 2023, determinando el segundo año consecutivo de reducción en los créditos hipotecarios nuevos.

 

Los especialistas de la institución pronostican para 2025 un crecimiento de 1.5% en el número de créditos colocados y 1.0% en el monto de financiamiento de la banca, un escenario discreto.

 

“En un entorno en el que la mayoría de los indicadores relacionados con la actividad hipotecaria muestran una desaceleración, como la generación de empleo formal y la apreciación de la vivienda, la colocación de hipotecas ha aumentado en 2024, principalmente por el renovado impulso en el segmento de interés social”, señala el reporte Situación Inmobiliaria.

 

 

Destacó el informe que el monto promedio de las hipotecas fue menor en comparación con el año anterior, con una reducción de 6.8%, el monto promedio de la banca disminuyó 2.8% reafirmando la tendencia a la vivienda de menor valor en los institutos públicos y en la banca comercial.

Con respecto a las tendencias que se observaron, el crédito para adquisición, que es el de mayor demanda, creció a un menor ritmo que el promedio del mercado. El número de créditos para adquisición totalizaron 467 mil 400, para un avance de 8.8% anual; en particular en el Infonavit repuntó 15.1%, en tanto en el Fovissste se contrajo -1.5% y en la banca a un ritmo de -5.1% anual.