El acceso a la vivienda en España volverá a encarecerse durante los próximos años. Las proyecciones apuntan a que el precio de compra aumentará cerca de un 14% en 2025 y continuará al alza, aunque a un ritmo más moderado, en 2026 con un 8% adicional. Se trata de una tendencia que consolida un mercado cada vez más tensionado y que complica la posibilidad de comprar una casa, especialmente para los jóvenes y familias con ingresos medios.
Un mercado desequilibrado: mucha demanda, muy poca oferta
Con los tipos hipotecarios más bajos y la creación de nuevos hogares en aumento, más personas buscan una casa… pero hay muy pocas disponibles.
El metro cuadrado alcanza niveles históricos
El precio medio ya supera los 2,500 euros por metro cuadrado, un nivel que deja atrás, por un 26%, el máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliaria de 2007.
La diferencia respecto a aquella crisis es que ahora no hay un exceso de crédito ni una gran saturación de obra nueva; lo que existe es escasez de vivienda usada y una demanda que teme que los precios sigan subiendo, por lo que decide comprar cuanto antes.
El alquiler, en una situación límite
La causa principal es la inseguridad jurídica que perciben muchos propietarios tras la entrada en vigor de las zonas tensionadas y el control de precios.
Esto ha provocado que parte de los dueños saque sus pisos del alquiler residencial para trasladarlos a modalidades más flexibles:
- Alquiler turístico: ya supone el 10% del mercado.
- Alquiler de temporada: crece hasta el 20%.
Al haber menos oferta disponible para alquiler tradicional, la competencia entre inquilinos se intensifica y los precios continúan subiendo.
La compraventa sigue fuerte gracias al crédito y al apoyo familiar
Pero a pesar del encarecimiento, el mercado de compraventa sigue muy activo. Se espera superar las 700,000 operaciones anuales en 2025 y 2026, volúmenes que no se veían desde la época del boom.
Esto se explica por dos factores:
- El abaratamiento de las hipotecas tras la bajada de tipos del Banco Central Europeo.
- La ayuda familiar, que permite a muchos jóvenes acceder a la compra a través de anticipos, herencias o préstamos privados.
Obra nueva insuficiente para lo que el país necesita
El mayor reto del sector se encuentra en la incapacidad de generar suficiente vivienda nueva.
Aunque los visados de construcción crecerán alrededor de un 8% anual, España solo suma unas 140,000 viviendas nuevas por año, muy por debajo de las necesidades reales.
Las proyecciones demográficas apuntan a la creación de 250,000 nuevos hogares cada año hasta 2029.
Con información de euribor.com.es


