|  

A seis años de su creación, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) avanza de forma sólida como una plataforma logística multimodal que articula trenes, puertos, carreteras y polos industriales con el objetivo de detonar el desarrollo económico y social del sureste de México.

16 No me gusta0

Durante su participación en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el vicealmirante Octavio Sánchez Guillén presentó un balance detallado del proyecto, el cual abarca los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, con una influencia directa sobre 120 municipios y más de 5 millones de personas.

Infraestructura ferroviaria: 77.35% de avance general

 

 

La rehabilitación de más de 1,200 kilómetros de vías férreas contempla las líneas Z, FA, K y KA. Entre todas, se han construido o rehabilitado:

 

  • 30 laderos
  • 610 puentes
  • 8 patios de trasbase
  • 41 estaciones de pasajeros
  • 1,583 obras de drenaje transversal

 

Línea Z: Coatzacoalcos–Salina Cruz

Concluida y en operación desde diciembre de 2023, esta línea de 308.5 kilómetros cuenta con:

  • 82 puentes
  • 7 laderos
  • 3 patios de trasbase
  • 16 estaciones

Aquí se construye el Complejo Matías Romero, que será el núcleo administrativo y logístico del CIIT. Esta obra estará lista a mediados de 2026.

 

 

Línea FA: Coatzacoalcos–Palenque

También ya en operación desde septiembre de 2024, esta línea de 330 kilómetros suma:

  • 91 puentes
  • 9 laderos
  • 2 patios de trasbase
  • 11 estaciones de pasajeros
  • 667 obras de drenaje

Ya transporta carga y pasajeros, y se conectará directamente con el Tren Maya en Palenque. Se prevé integrar el nuevo ramal Roberto Ayala–Dos Bocas, cuya obra ejecutiva concluirá en agosto y su construcción iniciará este año.

Líneas K y KA: Conexión hacia Centroamérica

La Línea K, que conectará Ciudad Ixtepec con Ciudad Hidalgo, avanza de la siguiente manera:

  • Tramo 1 (Ciudad Ixtepec – Tonalá): 96.56% de avance
  • Tramo 2 (Tonalá – Huixtla): 65.86%, se concluirá en junio de 2026
  • Tramo 3 (Huixtla – Ciudad Hidalgo): 69.65%, concluirá en febrero de 2026

El avance general de esta línea es de 77.35%, y ya se han iniciado pruebas de ajuste de vías en el tramo 1.

 

 

 

Puertos: Modernización y expansión estratégica

Los cuatro puertos clave del corredor interoceánico avanzan con obras de ampliación y adecuación para transporte multimodal.

Puerto Coatzacoalcos

  • 2.6 km de muelles y 31 posiciones de atraque (12 propias y 19 en el complejo Pajaritos)
  • 12 bodegas (55 mil m²)
  • Recibe buques de hasta 250 metros de eslora
  • Avance de 80.38% en la modificación de rack de ductos para paso de trenes

Puerto de Salina Cruz

  • 2 muelles y 12 posiciones de atraque
  • 5 bodegas (18,500 m²) y patios de 96,100 m²
  • Dos centros reguladores de tráfico en construcción, con avances del 75.9% y 43.9%, respectivamente

Se prevé iniciar la terminal de contenedores cuando se alcancen 150 mil TEUs anuales.

Puerto Dos Bocas

  • Terminal con 2 posiciones de atraque
  • Nuevo muelle con 98.2% de avance, listo para concluir este mes
  • Escollera este de 2,140 metros, actualmente con 96.3% de avance
  • 2 bodegas con capacidad para 14 mil toneladas

Puerto Chiapas

Terminal con 2 atraques y un muelle para cruceros. Superficie de almacenamiento: 133,530 m².

Avances clave:

  • Unidad de protección marítima: 94%
  • Edificio administrativo: 70%
  • Ampliación ferroviaria: 98%

Polos de Desarrollo: Impulso industrial y fiscal

Actualmente hay 8 polos de desarrollo concesionados y otros en proceso:

  • Ciudad Ixtepec (en adjudicación)
  • San Blas Atempa (licitación internacional en curso).
  • Tapachula I y II (licitación nacional abierta del 11 de junio al 7 de julio).
  • Teapa (Tabasco) y Arriaga (Chiapas) están en proceso de transferencia

Se prevé un total de 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI), con vocaciones como agroindustria, energía, manufactura, farmacéutica y tecnologías de la información.

Los concesionarios recibirán incentivos fiscales a nivel federal (IVA, ISR, depreciación acelerada) y estatal, ya comprometidos por Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

Obra social y bienestar comunitario

Además de la infraestructura económica, el CIIT ha invertido más de 80,000 millones de pesos en programas sociales y comunitarios:

  • 27,912 acciones de vivienda
  • 1,402 obras de electrificación rural
  • 800 asambleas comunitarias
  • 90 obras comunitarias concluidas
  • 61 más en ejecución para este año, que beneficiarán a más de 100 mil personas en los cuatro estados

Con un enfoque integral, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se consolida como una vía estratégica para el comercio mundial, pero sobre todo como una palanca de desarrollo incluyente para el sureste mexicano, con resultados visibles en conectividad, inversión, empleo y bienestar social. El sueño de conectar el Pacífico con el Atlántico, más de un siglo en espera, hoy avanza como una realidad tangible.