La apreciación del peso se debe a que se está moderando la aversión al riesgo relacionada con la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Ayer por la tarde Donald Trump señaló en la Casa Blanca que los aranceles en contra de China bajarán “sustancialmente” desde el elevado nivel de 145%, enviando la señal de que no pretende destruir el comercio entre ambos países.
Es importante señalar que estos comentarios deben ser considerados con cautela, pues el gobierno de Estados Unidos no ha iniciado negociaciones con China para resolver la guerra comercial, que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, calificó como un embargo.
Ayer por la tarde, Trump también moderó su lenguaje respecto a Jerome Powell, al señalar que no tiene la intención de despedirlo y que le gustaría que bajara la tasa de interés, pues es el momento adecuado.
En el mercado de materias primas, también se observa una corrección a la baja del precio del oro, retrocediendo 2.03% y cotizando en 3,311.96 dólares por onza, luego de que ayer alcanzó una cotización histórica de 3,500 dólares por onza, debido a la especulación en días previos, de que Trump buscaría despedir a Jerome Powell como presidente de la Fed, generando dudas sobre la autonomía del banco central. A pesar de la corrección, no se pueden descartar presiones adicionales al alza y nuevos máximos históricos para el precio del oro.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso argentino con 1.08%, el shekel israelí con 1.04%, el peso chileno con 0.95%, el dólar australiano con 0.83%, el real brasileño con 0.66% y el peso mexicano con 0.59%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.83%, el franco suizo con 0.45%, la rupia de la India con 0.27%, el zloty polaco con 0.23%, la corona sueca con 0.19% y el yen japonés con 0.17 por ciento.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, debido al optimismo tras los comentarios de Donald Trump. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.89%, luego de 2 sesiones de pérdidas, cerrando en su mayor nivel desde el 2 de abril. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.37%, ganando en 9 de las últimas 10 sesiones, luego de haber caído 13.22%. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una ligera ganancia de 0.08%. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 1.52%, el DAX alemán muestra un avance de 2.44%, el CAC 40 francés gana 2.08% y el FTSE 100 de Londres avanza 1.10 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 1.88%, el Nasdaq Composite avanza 3.47% y el S&P 500 gana 2.49%. Asimismo, resalta la emisora de Tesla que gana 5.64% en la sesión, luego de que Elon Musk anunciara que reducirá su participación con el gobierno de Estados Unidos para concentrarse en su empresa.
No todo es positivo esta mañana, pues en Europa los indicadores PMI adelantados de abril señalan mayor debilidad económica. En Francia el PMI compuesto cayó a 47.3 puntos, por debajo de los 48.0 puntos registrados el mes pasado, debido a la debilidad del PMI manufacturero (48.2 puntos) y del PMI de servicios (46.8 puntos). En Alemania el PMI compuesto regresó a zona de contracción al ubicarse en 49.7 puntos, bajando 1.6 puntos desde el mes pasado. Esto en consecuencia de la persistente debilidad del PMI de manufactura (48.0 puntos) y de un declive en el PMI de servicios (48.8 puntos) que regresó a zona de contracción. En este mismo sentido, el PMI compuesto de la Eurozona, bajó de 50.9 puntos a 50.1 puntos en abril, apenas por encima del umbral de 50 puntos que indica expansión. Esto se debe a la caída del PMI de servicios a 49.7 puntos desde los 51.0 puntos del mes pasado y del PMI manufacturero (48.7 puntos), que no logra salir de la zona de contracción.
Es importante mencionar que el declive generalizado de los PMI de la región podría asociarse a cautela, ante los aranceles impuestos por Trump.
Cabe recordar que el crecimiento anual de las ventas minoristas en enero respondió a una combinación de factores, entre ellos: una base de comparación baja, un mayor poder adquisitivo de las remesas por la depreciación del peso y compras anticipadas, ante la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios del presidente Trump.
Por su parte, el comercio al por mayor mostró un crecimiento mensual de 0.20% en febrero, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. No obstante, en comparación anual, las ventas mayoristas registraron una contracción de 5.34%, la mayor desde octubre de 2024, acumulando así 15 meses consecutivos de retrocesos anuales. Este deterioro se puede atribuir a la reconfiguración de operaciones o menor inversión en inventarios por parte de las empresas, ante expectativas de un menor crecimiento económico.
También se publicó en México la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a febrero del 2025, mostrando que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios de las empresas del sector servicios se mantuvo sin cambios en el mes (con una variación de -0.004%), según cifras ajustadas por estacionalidad. Esto se da después de que en enero el indicador registró un crecimiento mensual elevado de 2.60% (el mayor desde marzo del 2022). A tasa anual, el indicador creció 5.76%, desacelerando su crecimiento respecto al 6.98% registrado en enero.
Los mayores crecimientos mensuales se registraron en los servicios profesionales, científicos y técnicos (5.59%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (5.34%), servicios educativos (4.45%) y servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos (3.53%). En contraste, destacan las contracciones de los subsectores de otros servicios excepto actividades del gobierno (-8.19%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-1.62%) y servicios de salud y de asistencia social (-1.26%).
A tasa anual, el mayor dinamismo se observó en los servicios profesionales, científicos y técnicos (17.11%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos (15.94%, la mayor tasa en registro), servicios inmobiliarios (11.95%) y transporte, correos y almacenamiento (9.98%). Por el contrario, las únicas caídas anuales se dieron en otros servicios excepto gobierno (-8.04%) y en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.45%).
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 10.7 puntos base, ubicándose en 4.29 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.72% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6042 a 1 mes, 19.9814 a 6 meses y 20.4042 pesos por dólar a un año.