Las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.95%, el peso mexicano con 0.92%, el dólar neozelandés con 0.81%, el peso colombiano con 0.77%, la corona sueca con 0.74% y la corona noruega con 0.73 por ciento. Por su parte, las únicas divisas que se aprecian hoy son: el yen japonés con 0.55%, la rupia de la India con 0.14%, el rublo ruso con 0.07%, el ringgit de Malasia con 0.06% y el peso argentino con 0.05 por ciento.
El yen japonés es la divisa más apreciada en la sesión, avanzando 0.55% y cotizando en 153.39 yenes por dólar, luego de que la ministra de finanzas de Japón, Satsuki Katayama, emitió una advertencia sobre las fluctuaciones cambiarias y la depreciación del yen, enviando la señal de que el gobierno japonés podría intervenir en el mercado cambiario para frenar la caída del yen. Cabe mencionar que previo a los comentarios de Katayama, el tipo de cambio del yen japonés había alcanzado una cotización de 154.48 yenes por dólar, su peor nivel desde el 13 de febrero. Debido a que el yen se fortalece esta mañana, se reduce el atractivo de realizar operaciones de carry trade, lo que deprecia al peso mexicano.
Por otro lado, la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación (ITIF) de Estados Unidos, acusó a México de incumplir frecuentemente el tratado comercial y pidió al Gobierno de Estados Unidos que exija su cumplimiento. El organismo señaló que el T-MEC ofrece ventajas importantes para las cadenas de suministro, la relocalización de la producción en Norteamérica y es importante para fortalecer la competitividad frente a China, pero advirtió que México y Canadá no han cumplido con los derechos de propiedad intelectual y pidió a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) presionar a ambos países para que cumplan con la aplicación de las protecciones de los derechos de propiedad intelectual.
A su vez, el gobierno de Estados Unidos cumple hoy 35 días cerrado, siendo el cierre más largo en registro, junto con el ocurrido de diciembre del 2018 a enero del 2019. El Senado estadunidense planea reunirse hoy a las 9 am y tiene calendarizada una votación a las 10:30 am sobre el paquete de gasto que terminaría con el cierre gubernamental. Sin embargo, no se han entablado conversaciones entre demócratas y republicanos por lo que es probable que no se apruebe dicho paquete. De hecho, según las apuestas, se espera que el cierre dure hasta el 29 de noviembre, lo que significaría que el gobierno se mantendría cerrado por 59 días, pasando por la celebración del Día de Acción de Gracias, lo cual tendría un impacto negativo en la economía estadunidense.
El día de hoy se tenía programada la publicación de la balanza comercial de septiembre, pero debido al cierre no se realizará. Esto es relevante puesto que, además de conocer las exportaciones e importaciones de Estados Unidos, también se publicaban los datos del arancel cobrado por país, el porcentaje de las importaciones desde México que entran bajo los criterios del T-MEC y que son libres de arancel, así como el costo logístico por país.
Las pérdidas en el mercado de capitales muestran que hay aversión al riesgo en el mercado, que podría entrar en una fase correctiva a la baja.
Con lo que respecta al desempeño de los índices, en la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.74%, rompiendo una racha de 3 sesiones de ganancias y siendo la mayor caída desde el 14 de octubre. A pesar de esto, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 52,636.87 puntos. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.79% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.75 por ciento. En Europa, el STOXX 600 muestra una caída de 0.86%, el DAX alemán registra una pérdida de 1.28%, el CAC 40 francés cae 1.25% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.53 por ciento. En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.63%, el Nasdaq 100 cae 1.33% y el S&P 500 pierde 1.01 por ciento.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 3,986 dólares por onza, con un retroceso de 0.39 por cient. Con esto, el oro ha caído en nueve de las últimas once sesiones, sumando un declive de 8.50% en ese periodo. El oro se mantiene en una fase de corrección a la baja, tras haber alcanzado un máximo histórico de 4,381 dólares por onza. Esta corrección también ha sido coadyuvada por el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que ha reducido la aversión global al riesgo y mejorando las perspectivas para la actividad económica global.
Del mismo modo, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.27 dólares por barril, con una caída de 1.29 por ciento. El petróleo cae por primera vez tras cuatro sesiones consecutivas al alza, en las que sumó un avance de 1.50 por ciento. Cabe recordar que el mercado continúa evaluando el anuncio de la OPEP+ en torno a elevar su producción conjunta en 137 mil barriles de petróleo diarios en diciembre, para después realizar una pausa durante el primer trimestre del 2025.
Por su parte, en la publicación del sistema de indicadores compuestos, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, cayó 0.20 puntos en agosto, para ubicarse en 99.0 puntos, acumulando tres meses seguidos a la baja. El indicador adelantado de agosto, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, cayó 0.28 puntos, cortando una racha de tres meses al alza. La caída del indicador compuesto es consistente con la contracción de 0.29% del PIB de México en el tercer trimestre del año. Por su parte, la trayectoria del indicador adelantado, muestra signos de que la economía mexicana podría repuntar. Sin embargo, esto no implica que hayan desaparecido los riesgos a la baja para el crecimiento económico al cierre del año.
También en México se publicó el indicador de confianza del consumidor de octubre que mostró una disminución mensual de 0.28 puntos a 46.14 puntos, bajando por segundo mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde julio. En su comparación anual, el indicador registró una caída de 3.24 puntos, retrocediendo por 10 meses consecutivos y siendo la mayor caída desde noviembre de 2022.
Al interior, solamente 1 de 5 componentes mostró un avance mensual, el que responde a la pregunta sobre la situación de los miembros del hogar hoy en comparación con hace 12 meses, subiendo 0.19 puntos. No obstante, el resto de los componentes muestran deterioro. El componente que responde a la pregunta sobre la situación de los miembros del hogar dentro de 12 meses bajó 0.08 puntos mensual y 2.03 puntos anual. El deterioro es mayor cuando las preguntas se refieren a la situación del país, pues el componente que responde a la pregunta sobre la situación económica de México hoy en comparación con hace 12 meses mostró una caída de 0.33 puntos mensual y de 5.45 puntos anual, sumando 11 meses consecutivos de caídas anuales y siendo el mayor retroceso anual desde febrero de 2021. Por su parte, el componente que responde a la pregunta sobre la situación económica del país dentro de 12 meses cayó 0.84 puntos mensual y 8.84 puntos anual, sumando 10 meses consecutivos de caídas anuales y siendo el mayor retroceso anual desde junio de 2020. Finalmente, respondiendo a la pregunta sobre la posibilidad de comprar bienes durables, el componente se contrajo 0.55 puntos mensual, pero subió 0.28 puntos anual. En resumen, se puede decir que el deterioro de la confianza del consumidor se debe principalmente a un empeoramiento de la situación económica del país y la expectativa de que este deterioro se extenderá al siguiente año, a pesar de que los hogares todavía no perciben un deterioro tan severo.
En la publicación del indicador de confianza del consumidor también se dan a conocer indicadores complementarios, en donde destaca el que responde a la pregunta sobre el empleo en el país en los próximos 12 meses. Este componente subió en octubre 0.14 puntos mensual, pero cayó 5.34 puntos anual, sumando 11 meses de caídas anuales y siendo el retroceso más profundo desde enero de 2021.
En cuanto a noticias relevantes, el Gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México después de que la Embajada mexicana en Lima recibiera y otorgara asilo político a Betssy Chávez, ex Primera Ministra del ex presidente Pedro Castillo, quien tiene orden judicial de no salir del país y enfrenta un proceso por presunta participación en su intento de golpe de Estado. México defendió su decisión como un acto legítimo y conforme al derecho internacional, mientras que Perú lo calificó de inamistoso y acusó a las autoridades mexicanas de interferir en sus asuntos internos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.6 puntos base a 4.0949 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6994 a 1 mes, 18.9924 a 6 meses y 19.3637 pesos por dólar a un año.