La apreciación del peso ocurre a la par de otras divisas de economías emergentes y países productores de commodities, siendo las divisas más apreciadas hoy: el real brasileño con 0.41%, el peso mexicano con 0.30%, el rand sudafricano con 0.14%, el peso chileno con 0.09%, la corona noruega con 0.08% y el rublo ruso con 0.06 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el franco suizo con 0.38%, el dólar taiwanés con 0.31%, el dólar canadiense con 0.28%, el ringgit de Malasia con 0.27%, el dólar de Singapur con 0.23% y el zloty polaco con 0.22 por ciento. Cabe mencionar que el dólar inicia la semana con pocos cambios, avanzando 0.01% de acuerdo con el índice ponderado.
- Donald Trump mantiene una postura agresiva respecto al comercio. Se dio a conocer que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se disculpó directamente con Trump por la publicidad que lanzó la provincia de Ontario en contra de la política arancelaria de Estados Unidos. No obstante, Trump rechazó que se reanuden conversaciones comerciales con Canadá tras la disculpa. Lo anterior puede ser una forma de mantener el poder de negociación sobre Canadá previo a la revisión del T-MEC programada para julio del 2026.
 
- Siguen surgiendo comentarios negativos respecto a México en el proceso de consultas del T-MEC, que antecede a la revisión. Business Roundtable, una asociación de más de 200 directores ejecutivos (CEO) de las principales empresas estadunidenses, que representan a todos los sectores de la economía del país, publicó un documento en donde señalan que hay preocupaciones relevantes sobre prácticas y políticas recientes en México que podrían afectar el cumplimiento del T-MEC y la certidumbre para las empresas. Entre los principales señalamientos están:
 
- Barreras digitales, como requisitos de infraestructura local para servicios financieros digitales y propuestas regulatorias que permiten al SAT acceso permanente en tiempo real a sistemas y registros de proveedores digitales extranjeros, con la facultad de bloquear sus servicios en caso de incumplimiento.
 
- Falta de cumplimiento en pagos electrónicos al favorecer redes domésticas.
 
- Retrasos regulatorios de COFEPRIS y propuestas que discriminan a fabricantes extranjeros.
 
- Discriminación hacia empresas estadunidenses en sectores estratégicos (particularmente energía, telecomunicaciones, aviación y servicios postales) mediante ventajas para empresas del estado.
 
- Cambios en reglas aduaneras y métodos de valoración sin periodos de consulta o implementación.
 
- Prácticas de contratación pública que favorecen producción local o inversión en México, incumpliendo compromisos de tratado.
 
- México está en la lista de “Priority Watch List” por piratería y falsificación significativa y la Agencia Nacional de Aduanas de México carece de facultades suficientes para incautar o destruir mercancía pirata.
 
- Se advierten riesgos para la inversión derivados de reformas judiciales y prácticas fiscales. Se afirma que México ha dirigido auditorías y medidas fiscales retroactivas contra empresas estadunidenses, creando incertidumbre y afectando decisiones de inversión.
 
- La reforma judicial que establece elección popular de jueces genera preocupación por politización y falta de Estado de derecho.
 
El Business Roundtable reconoce los beneficios del T-MEC y urge a mantener su implementación como base de la integración económica norteamericana.
- Circula en medios que la administración de Trump comenzó a planear una nueva misión de enviar tropas militares y oficiales de inteligencia a México para combatir los cárteles, según dos oficiales y gente con conocimiento del tema. Dicen que la administración de Trump preferiría tener coordinación con el gobierno mexicano para cualquier misión en el combate con los cárteles, pero no se desecha la idea de operar sin coordinación con México.
 
Esta semana se publicará mucha información económica relevante en México, destacando hoy lunes las remesas al mes de septiembre, la encuesta de especialistas del sector privado elaborada por el Banco de México y el indicador IMEF de manufactura al mes de octubre. El martes 4 de noviembre se publican las ventas de automóviles de octubre, la confianza del consumidor de octubre y los indicadores cíclicos de septiembre. El miércoles 5 se publica la inversión fija bruta y el indicador mensual de consumo privado de agosto y el jueves 6 será la decisión de política monetaria del Banco de México, en donde se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en 25 puntos base a 7.25 por ciento. Finalmente, el viernes 6 se publicará la inflación al consumidor, inflación al productor y el reporte del registro automotriz de octubre.
A su vez, en Estados Unidos, se publicará hoy el indicador PMI de manufactura de S&P y el indicador ISM de manufactura, ambos del mes de octubre, que será relevantes para conocer el estado de la situación económica durante el último mes, ante la escasez de información relevante debido al cierre del gobierno. Otros indicadores que se publicarán en la semana son la encuesta ADP de empleo de octubre el miércoles 5 y el indicador ISM de servicios al mes de octubre. Por su parte, el 6 se publicará el reporte de recortes laborales de Challenger y el viernes 7 se publicará el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar para noviembre y la encuesta de expectativas de los consumidores de la Fed de Nueva York al mes de octubre.
A pesar de toda esta información, es probable que debido al cierre del gobierno no se publiquen:
- Martes 4: balanza comercial de septiembre, vacantes laborales (JOLTS) de septiembre y pedidos de fábrica de septiembre.
 
- Jueves 6: solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa.
 
- Viernes 7: reporte mensual de empleo al mes de octubre, en donde se incluye la encuesta a los hogares y la encuesta a los establecimientos.
 
Con excepción de las vacantes laborales y de las solicitudes de apoyo por desempleo, ya serían dos meses que se omiten publicaciones relevantes en Estados Unidos.
No obstante, Donald Trump regresa desde su viaje en Asia, por lo que podrían retomar las negociaciones con los demócratas para terminar con el cierre. De hecho, el líder de la mayoría republicana del Senado, John Thune, dijo que espera volver a entablar conversaciones con los demócratas después de las elecciones locales y estatales que se llevarán a cabo el día de mañana.
Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.97%, rompiendo una racha de 3 sesiones de ganancias. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.27% en la sesión. El día de hoy, el Nikkei japonés se mantuvo cerrado debido al Día de la Cultura. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.29%, el DAX alemán muestra una ganancia de 1.04%, el CAC 40 francés gana 0.08% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.09 por ciento.
En el mercado de futuros, el Nasdaq 100 muestra una ganancia de 0.59%, el S&P 500 avanza 0.27%, mientras que el Dow Jones muestra una ligera pérdida de 0.03 por ciento.
Por su parte, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,010 dólares por onza, con una ganancia de 0.20 por ciento. El oro comienza a recuperar terreno, luego de haber caído en siete de las últimas nueve sesiones, sumando un retroceso de 8.83% en ese periodo. A pesar de esto, destaca que el sábado China anunció que las empresas que compren oro para joyería o uso industrial en la Bolsa de Shanghái solo podrán deducir el 6% del 13% sobre Impuesto al Valor Agregado (IVA). Lo anterior implica mayores costos para los minoristas, que también podrían ser trasladados a los consumidores finales, lo que podría llevar a menor demanda por oro físico, presionando a la baja los precios a nivel internacional.
Inicia el petróleo la sesión mostrando pocos cambios, cotizando en 60.97 dólares por barril y con una pérdida de apenas 0.02 por ciento. Esta ligera corrección a la baja sucede luego de que el petróleo tocó un máximo de 61.50 dólares por barril, tras la reunión de la OPEP+, en la que el cártel anunció que a partir del siguiente año pausará los incrementos en su producción conjunta. No obstante, en la reunión, la OPEP+ también anunció que en diciembre elevará su producción conjunta en 137 mil barriles de petróleo diarios.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 3.1 puntos base a 4.11 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5524 a 1 mes, 18.8469 a 6 meses y 19.2177 pesos por dólar a un año.