El peso mexicano es la quinta divisa más apreciada en la sesión, lo que se debe a la publicación de la inflación al consumidor de México que se aceleró, con lo que el Banco de México debería hacer una pausa antes de seguir recortando la tasa de interés.
El alza en la inflación mensual fue consecuencia del componente subyacente, que se ubicó en 0.33%, acelerándose con respecto a agosto (0.22%) y siendo la más alta para un periodo igual desde el 2023. Por el contrario, el componente no subyacente mostró una contracción de 0.10%, disminuyendo en ocho de los últimos diez meses. Cabe destacar que en septiembre la inflación no subyacente suele ser positiva, por lo que la caída esta vez no es atribuible a factores estacionales.
Y al interior de la inflación subyacente, sus dos rubros mostraron aceleración a tasa mensual: la inflación de mercancías subió de 0.21% a 0.34%, la más alta para un mes igual desde el 2022, mientras que la inflación de servicios subió de 0.23% a 0.32 por ciento. A pesar de la aceleración mensual de la inflación de servicios, al comparar con meses iguales, esta es la más baja desde el 2021. Al interior de la inflación no subyacente, la inflación de agropecuarios se contrajo (-0.14% mensual), siendo su segundo mes al hilo a la baja, así como la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que cayó 0.06 por ciento.
La inflación subyacente se ubicó en 4.28% anual, su nivel más alto desde abril del 2024, debido a la inflación de mercancías que se ubicó en 4.19% anual y se aceleró por noveno mes al hilo, siendo el principal riesgo para la inflación. Por el contrario, la inflación de servicios se ubicó en 4.36% anual, hilando tres meses al hilo de desaceleración y limitando la aceleración del componente subyacente.
Por su parte, la inflación no subyacente, se ubicó en 2.02% anual, su segundo mes al hilo de aceleración. Al interior, los agropecuarios registraron una inflación de 2.76% anual, acelerándose con respecto al mes pasado. Por su parte, la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicó en 1.42% anual, desacelerándose por tercer mes al hilo.
En este contexto, es evidente que la inflación ha retomado una tendencia al alza. Por esto, sería prudente que el Banco de México haga una pausa en su ciclo de recortes en la tasa de interés, sobre todo al considerar que la tasa de interés real ex ante se ubica en 3.57%, ligeramente por debajo del rango superior estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8% y 3.6%, donde ya no hay un combate activo contra la inflación.
Cabe recordar que en octubre y noviembre se ajustan las tarifas de energía eléctrica, lo que provocará más presiones sobre la inflación. Por este motivo se espera que la inflación cierre el año en 4.1 por ciento.
Por otra parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró un avance mensual de 0.23% en septiembre, luego de tres meses consecutivos de contracción a tasa mensual. A tasa anual se desaceleró de 3.33% en agosto a 3.06% en septiembre, ubicándose en la menor tasa anual desde abril del 2024. Excluyendo el petróleo, el INPP mostró una tasa de inflación mensual positiva de 0.25 por ciento. Este avance en precios es ligeramente mayor al observado para el INPP general, que avanzó 0.23 por ciento. La tasa anual del INPP sin petróleo se ubicó en 3.37%, por encima del INPP total (3.06%).
Al interior del indicador, se observaron incrementos mensuales para los índices de precios de los tres grandes grupos de actividad económica: el índice de precios de actividades primarias avanzó 0.97% mensual, siendo el primer incremento desde mayo de este año. De forma similar, el índice de precios de las actividades secundarias avanzó 0.05% mensual, siendo el primer incremento desde junio de este año. Por su parte, el índice de precios de las actividades terciarias subió 0.48% mensual.
En términos anuales, el INPP continúa siendo impulsado principalmente por las actividades terciarias, con una tasa de 4.22%, aunque muestra una desaceleración por quinto mes consecutivo y se ubica en su menor nivel desde enero del 2022. En segundo lugar, se encuentran las actividades secundarias, con una tasa de 2.54%, desacelerándose por octavo mes consecutivo y siendo la menor tasa desde mayo del 2024. Finalmente, las actividades primarias mostraron una tasa anual de 0.48%, luego de ser negativa durante los dos meses previos.
Con respecto al dólar estadunidense, se fortalece 0.09%, a pesar de los comentarios del vicepresidente de la Fed, John Williams, que mencionó el día de ayer que está enfocado en los riesgos a la baja del mercado laboral, por lo que está de acuerdo de reducir la tasa de interés en lo que resta del año. También mencionó que los efectos de los aranceles han sido menores a lo esperado, por lo que hay un mayor riesgo a la baja en el empleo y eso elimina parte del riesgo al alza de la inflación.
Varios oficiales están programados para dar declaraciones el día de hoy. A las 10:45 am, el gobernador de la Fed, Michael Barr, hablará sobre sus perspectivas económicas. A las 11:00 am, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, junto con el gobernador Michael Barr tendrán una conversación en el Club Económico de Minnesota. A las 13:45 horas, está programada la gobernadora Michelle Bowman para dar una conferencia sobre la banca y a las 19:40 horas, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, participará en una plática con los directores de Silicon Valley.
El shekel israelí es la divisa más apreciada en la sesión, luego de que el día de ayer por la tarde, el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció en su red social que Israel y Hamás firmaron la primera fase del Plan de Paz elaborado por el gobierno estadunidense. Esto significa que los rehenes serán liberados y que las tropas israelíes serán retiradas.
Muestra, por su parte, el yen japonés una depreciación de 0.16%, tocando un máximo de 153.22 yenes por dólar, no visto desde el 14 de febrero de este año. El yen mostró una ganancia momentáneamente, luego de que, hoy por la mañana, la nueva líder del partido gobernante de Japón, Sanae Taikichi, mencionó que no está en posición de hablar sobre incrementos en la tasa de interés ni está buscando llevar al yen a un profundo debilitamiento.
Se destaca que el gobierno de Estados Unidos entra en su noveno día de cierre, luego de que ayer el Senado no logró aprobar el paquete fiscal de amplificación del gasto. Hoy, el Senado volverá a reunirse a las 8:00 am y se espera que comiencen las votaciones cerca de las 9:30 am. Es importante recordar que se necesitan 60 votos (dos tercios del Senado) para aprobar el paquete de gasto. Ayer, los votos fueron 54 a favor y 45 en contra, resaltando que el senador republicano, Rand Paul, votó en contra del paquete y que el senador Ted Cruz, también republicano, no participó en la votación. Por otro lado, 2 demócratas y un senador independiente votaron a favor de terminar con el cierre gubernamental.
Asimismo, se observa un optimismo de que el cierre gubernamental pudiera terminar pronto, luego de que Donald Trump dijera que la mayoría de los trabajadores tendrían su paga y resaltó que quiere mejorar la ley conocida como “Obamacare”. Asimismo, el líder minoritario y demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, mencionó que está a favor de pasar el paquete para que las tropas estadunidenses puedan recibir su paga. A pesar de que Jeffries no vota en la Cámara de Senadores, esto genera optimismo de que otros senadores demócratas estén de acuerdo y voten a favor del paquete de gasto que terminaría con el cierre gubernamental.
En cuanto a noticias relevantes, el gobierno de China presentó nuevas restricciones a sus exportaciones de tierras raras y otros materiales críticos. Según el Ministerio de Comercio de China, los exportadores extranjeros de artículos que utilicen incluso trazos de ciertas tierras raras desde China necesitarán una licencia para exportarlo. Además, equipo y tecnología para el procesamiento de tierras raras y la elaboración de imanes también serán sujetos a un nuevo control. Por otro lado, el Ministerio también anunció sus planes para expandir el control de las exportaciones a 5 productos en específico: holmio, europio, iterbio, tulio y erbio. Asimismo, también estarían sujetas a un mayor control las baterías de litio, ánodos de grafito y diamantes sintéticos. Estos controles comenzarán el 8 de noviembre. Estas acciones podrían provocar una reacción de Donald Trump y escalar la guerra comercial entre ambos países.
Cabe resaltar que Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping, se reunirán en Corea del Sur el 29 de octubre en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 1.77%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones y volviendo a alcanzar un nuevo máximo histórico de 48,597.08 puntos. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 1.48%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.29 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.12% y el FTSE 100 de Londres cae 0.28%, luego de que ambos índices alcanzaran nuevos máximos históricos en la sesión de ayer. Por su parte, el CAC 40 francés gana 0.40% y el DAX alemán registra un avance de 0.50%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 24,771.34 puntos. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.02%, mientras que el Nasdaq Composite gana 0.01% y el S&P 500 avanza 0.05 por ciento.
El precio del oro inicia la sesión con una ganancia de 0.26%, cotizando en 4,052.40 dólares por onza, acercándose al máximo histórico de 4,059.31 dólares visto en la sesión del miércoles. Con lo anterior, el precio del oro suma cinco sesiones consecutivas de ganancias, acumulando un avance de 5.03% en este periodo. Con el avance de hoy, el oro acumula en el año una ganancia de 54.41 por ciento. La probabilidad de que el conflicto en Gaza termine pronto no fue suficiente para limitar las ganancias del oro, pues existen otros factores que lo siguen impulsando como la expectativa que la Fed seguirá recortando la tasa de interés, la posibilidad de corrección a la baja en los precios de las acciones tecnológicas, la mayor demanda de oro por parte de bancos centrales y miedo a la aplicación de divisas digitales.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a septiembre de 2025. En ese mes se vendieron 3,358 vehículos pesados al menudeo, cayendo 34.57% anual, su mayor caída para un mismo mes desde que hay datos disponibles en 2019. En cuanto a vehículos al mayoreo, se vendieron 2,514 unidades en el mercado nacional, mostrando una caída de 55.00% anual, su mayor caída para un mismo mes desde que hay registro.
Por su parte, se produjeron 6,857 vehículos pesados durante septiembre, mostrando una caída anual de 59.33%, caída máxima en registro para un mismo mes. Al interior, el 97.05% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros.
Finalmente, en septiembre se exportaron 5,196 unidades de vehículos pesados, cayendo 58.30% respecto al mismo mes del 2024, su mayor caída en registro para un mes igual. Cabe mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de agosto, el 90.22% tuvo como destino Estados Unidos, 4.35% se exportó a Canadá y 3.29% a Colombia.
Cabe recordar que Donald Trump confirmó que se impondrán aranceles del 25% a las importaciones de camiones pesados a partir del 1 de noviembre, lo que afectará aún más las exportaciones de vehículos pesados de México.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.9 puntos base a 4.1461 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3855 a 1 mes, 18.6808 a 6 meses y 19.0474 pesos por dólar a un año.