|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.17% o 3.1 centavos, cotizando alrededor de 18.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4356 y un mínimo de 18.348 pesos por dólar.

1 No me gusta0

El tipo de cambio se mantiene estable, mientras el mercado está a la espera de más información sobre el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos y la posibilidad de que termine pronto. Hoy es el octavo día de cierre de operaciones y se espera que el Senado vote una ley de financiamiento de corto plazo cerca de las 9:20 horas, luego de que la votación del martes fuera suspendida. Por ahora no se han dado a conocer acuerdos entre republicanos y demócratas, por lo que la votación de hoy podría fracasar. Ayer en la Oficina Oval, Donald Trump continuó su amenaza de despedir a trabajadores federales y agregó que algunos trabajadores podrían no recibir pagos atrasados una vez que se reanuden las actividades.

Cabe recordar que el cierre del gobierno se debe a que los republicanos y demócratas en el Senado no se han puesto de acuerdo para aprobar una ley de financiamiento, pues los miembros del Partido Demócrata están pidiendo que continúen los subsidios para seguro médico asociados al Obamacare. Aproximadamente 22 millones de personas reciben estos subsidios y de ser cancelados, el próximo año subiría al doble el costo por permanecer asegurados.

 

Mientras, el dólar inicia la sesión con pocos cambios, mostrando un avance de 0.08% de acuerdo con el índice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso chileno con 0.98%, el rublo ruso con 0.70%, el peso colombiano con 0.35%, el rand sudafricano con 0.34%, el real brasileño con 0.31% y el peso mexicano con 0.17 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.47%, el franco suizo con 0.37%, el dólar neozelandés con 0.33%, el zloty polaco con 0.31%, la corona sueca con 0.28%, el shekel israelí con 0.25% y el euro con 0.22 por ciento. Las ganancias del dólar esta mañana se deben principalmente al retroceso del yen japonés y del euro, que tienen una ponderación del 41.85% en el índice del dólar.

 

Destaca la caída del yen japonés que acumula un retroceso de 3.42% en la semana, con el tipo de cambio alcanzando hoy 153.00 yenes por dólar, su peor nivel desde el 14 de febrero. La debilidad del yen sigue asociada a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá la tasa de interés sin cambios y que bajo el gobierno de Sanae Takaichi habrá una política fiscal expansiva. Por su parte, el euro suma tres sesiones consecutivas de depreciación, acumulando un retroceso de 0.91% en ese periodo, con el tipo el tipo de cambio tocando un mínimo de 1.1606 dólares por euro, su peor nivel desde el 27 de agosto, debido principalmente a la crisis política en Francia. El primer ministro saliente, Sébastien Lecornu, dijo que hoy habrá reuniones entre partidos para alcanzar un acuerdo que permita formar un nuevo gobierno y trabajar en la integración de un presupuesto antes del 31 de diciembre.

A pesar de que el tipo de cambio se mantiene estable, no se puede descartar mayor aversión al riesgo sobre México en los próximos meses, ante la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC. A pesar de que la revisión está programada para julio del 2026, en la práctica el proceso ya inició con las consultas públicas por parte de los tres países. Además, es posible que la revisión se extienda más allá del 2026 o que Estados Unidos busque acuerdos bilaterales o modificaciones significativas al T-MEC. Ayer en una reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, Trump mencionó que se podrían formar nuevos acuerdos. Apenas el pasado viernes, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, mencionó en una conferencia que no tiene sentido extender o actualizar el T-MEC si México no está cumpliendo con partes importantes, enviando la señal de que podrían buscar la terminación anticipada del tratado. Esto sería de gravedad para la economía de México, en la que el 38% del PIB son exportaciones, de las cuales el 80% se dirigen a Estados Unidos. La culminación del T-MEC es poco probable, pues también tendría graves implicaciones para Estados Unidos. Sin embargo, es altamente probable que Estados Unidos quiera utilizar la revisión como renegociación del tratado comercial, que podría derivar en aranceles permanentes para México y endurecimiento de las reglas de origen.

En el mercado de materias primas, el precio del oro avanza 1.52% y cotiza en 40,045.69 dólares por onza, acumulando un avance en el año de 54.15% y tocando un máximo histórico de 40,049.85 dólares por onza. El avance del precio del oro está impulsado por: 1) aversión al riesgo por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, 2) la expectativa de que la Reserva Federal volverá a recortar su tasa de interés, 3) la debilidad del dólar que en el año de 8.98% de acuerdo con el índice DXY, 4) nerviosismo por la estabilidad en la administración de divisas digitales, 5) nerviosismo por las ganancias sostenidas en los mercados de capitales y el riesgo de correcciones a la baja, particularmente para emisoras del sector tecnológico y 5) mayor demanda de por parte de bancos centrales. A la par del oro, la plata registra una ganancia de 2.40%, cotizando en 48.98 dólares, tocando un máximo en el año de 49.08 dólares por onza, no visto desde 2011.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una caída de 0.45%, cortando una racha de 4 sesiones de ganancias, mientras que el Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 0.48%, ligando 3 sesiones de caídas. En Europa, se observan ganancias ante la posibilidad de que pronto termine la crisis política en Francia, aunque el optimismo se limita al mercado de capitales. El CAC 40 francés gana en la sesión 0.90%, el STOXX 600 muestra un avance de 0.64%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 0.64 por ciento. El DAX alemán registra una ganancia de 0.70% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.84%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,571.37 puntos.

Por su parte, en Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.26%, el Nasdaq Composite gana 0.10% y el S&P 500 avanza 0.14 por ciento. En el año, los índices en Estados Unidos están encaminados a registrar ganancias por tercer año consecutivo. El Dow Jones registra un avance en el año de 9.95%, el Nasdaq Composite gana 18.96% en lo que va del año y el S&P 500 avanza 14.74 por ciento. Con la fuerte ganancia en el año, la capitalización del mercado del Nasdaq Composite respecto a la oferta monetaria M2 alcanzó un máximo histórico de 176.15% en la sesión del 6 de octubre, muy por encima al máximo alcanzado previo al inicio de la recesión del Dot Com de 133.74 por ciento.

Y en cuanto a los principales sectores del S&P 500, resaltan las ganancias en el año del sector tecnológico que acumula un avance de 22.87%, servicios de comunicación que gana 22.40% y servicios básicos que gana 18.93 por ciento. Las 5 empresas más grandes del sector tecnológico son: 1) Nvidia que muestra una ganancia en el año de 37.82%, 2) Microsoft registra un avance en el año de 24.99%, 3) Apple muestra un avance de 2.78% en el año, 4) Broadcom gana 46.15% en el año y 5) Oracle que avanza 72.02% en el año.

 

Con respecto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Económica por Entidad Federativa (IMAIEF) de junio, mostrando que 18 de las 32 entidades federativas registraron retroceso mensual. Las entidades con mayores contracciones mensuales fueron: Quintana Roo (-21.83%), Chiapas (-8.37%), Campeche (-6.07%), Durango (-5.58%) y Guerrero (-5.02%). En contraste, los mayores incrementos se observan en: Nayarit (6.94%), Sinaloa (4.96%), Tamaulipas (2.95%), Estado de México (1.96%) y Querétaro (1.68%).

 

En el acumulado del primer semestre, las entidades con mayor retroceso fueron: Quintana Roo (-48.46%), Campeche (-18.58%), Tabasco (-15.95%), Durango (-9.87%) y Veracruz (-5.16%). Por su parte, los estados con mayor crecimiento en el semestre fueron: Baja California Sur (10.27%), Nayarit (9.24%), Ciudad de México (7.01%), Guanajuato (5.63%) y Tamaulipas (5.27%).

Pasando a noticias relevantes, ayer por la tarde en México, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Aduanera, la cual busca fortalecer los controles y acabar con la evasión de impuestos. Además, se endurecen las sanciones contra los agentes aduaneros, pues se volverán responsables solidarios de todas las operaciones en las que participen. La nueva reforma propone lo siguiente: 1) que las patentes de agentes aduanales ya no sean vitalicias, sino con vigencia de 20 años, 2) establecer un Consejo Aduanero que podrá autorizar o rechazar el otorgamiento de la patente de agente aduanal, 3) se faculta a la Agencia Nacional de Aduanas de México para realizar labores de inspección, fiscalización y recaudación, 4) faculta a la Secretaría de Hacienda para expedir patentes de agente aduanal, 5) obliga a importadores a llevar control permanente de inventarios y 6) los bancos autorizados para operar cuentas aduaneras tendrán que hacer una declaración mensual, con información del usuario y la cantidad importada. Ahora la reforma pasa al Senado, donde se espera que en los próximos días sea aprobada.

Regresando con Estados Unidos, hoy a las 12:00 horas la Reserva Federal publicará las minutas del último anuncio de política monetaria, en el que recortó en 25 puntos base su tasa de interés. La publicación de las minutas la utilizará el mercado para especular sobre la posibilidad de recortes de tasa de interés en lo que resta del año.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.26 y 18.46 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.7 puntos base a 4.11 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4205 a 1 mes, 18.7164 a 6 meses y 19.0881 pesos por dólar a un año.