La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar de 0.35% de acuerdo con el índice ponderado, que avanza por tercera sesión consecutiva y acumula un avance de 0.94% en este periodo.
Además, en septiembre el dólar tiende a fortalecerse, por el cierre del año fiscal en Estados Unidos. En los últimos 10 años el peso mexicano se ha depreciado en promedio 0.86% en septiembre y en los últimos 30 años (desde que inició la libre flotación del peso mexicano) la depreciación promedio en el mes es de 1.11%, perdiendo terreno frente al dólar en 63.3% de las ocasiones. De acuerdo con el índice ponderado del dólar elaborado por Bloomberg, en los últimos 10 años en septiembre el dólar ganó en promedio 0.84%, siendo el mes del año con el mayor avance.
Pero a pesar de perder terreno en los últimos tres días, el peso mexicano acumula una apreciación en septiembre de 1.21% y el índice del dólar acumula un retroceso en el mismo periodo de 0.09 por ciento.
Cabe la posibilidad de que, en la sesión, también se observe mayor volatilidad en los mercados financieros, debido a que es triple witching, que consiste en la expiración simultánea de opciones sobre acciones, futuros sobre índices bursátiles y contratos de opciones sobre índices bursátiles. Esto también ocasiona que el dólar se fortalezca y pierda terreno el peso.
Y en cuanto a política monetaria, el Banco de Japón decidió mantener la tasa de interés sin cambios en 0.5% y dio a conocer que comenzará a vender reservas por más de 508 mil millones de dólares en fondos cotizados en bolsa (o ETF por sus siglas en inglés), equivalente a 75 billones de yenes. La venta será a un ritmo de 620 mil millones de yenes al año. La decisión de mantener la tasa sin cambios no fue unánime, pues hubo 2 votos disidentes de un total de 9, en favor de subir la tasa de interés en 25 puntos base. Por lo anterior, el yen japonés es de las pocas divisas que gana terreno al comienzo de la sesión. Ayer, previo al anuncio de política monetaria, la tasa de bonos de Japón a 2 años subió a 0.917%, la mayor desde el 20 de junio del 2008.
A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias al comienzo de la sesión. En Asia, el Nikkei 225 perdió 0.57%, debido a la posibilidad de que el Banco de Japón suba la tasa de interés en los próximos meses. Sin embargo, el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo sin cambios y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.08 por ciento. En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 0.16%, el CAC 40 de Francia gana 0.31% y el DAX de Alemania avanza 0.02 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones avanza 0.19%, el S&P 500 0.25% y el Nasdaq 0.23 por ciento.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,647 dólares por onza, con una ligera ganancia de 0.09 por ciento. El precio del oro continúa presionado al alza, ante la expectativa de que la Fed recortará dos veces más su tasa de interés por un total de 50 puntos base. Además, ayer Trump pidió a la Suprema Corte que respalde su decisión de despedir a Lisa Cook, reavivando las dudas sobre el precedente que esto pudiera sentar sobre la independencia de la Reserva Federal. Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión con un retroceso de 0.47%, cotizando en 63.27 dólares por barril. El petróleo pierde por un mercado cauteloso en vista de una expectativa no tan positiva para la demanda, luego de que la EIA de Estados Unidos mencionara que en el corto plazo podría haber un detrimento de la demanda de crudo.
En lo que va del año, la actividad económica ha crecido a una tasa promedio mensual de 0.16%, incluyendo datos hasta agosto. Asumiendo que en septiembre la economía crece a este ritmo (0.16% mensual), en el tercer trimestre el PIB mostraría una contracción trimestral de 0.25%, un crecimiento anual de 0.05% y acumularía un crecimiento en el año de 0.63 por ciento.
Por su parte, las cifras del PIB del segundo trimestre desde el enfoque de la demanda agregada mostraron que el consumo privado creció 1.22% trimestral, luego de dos trimestres consecutivos de caídas y siendo el mayor avance trimestral desde el tercer trimestre del 2023. Asimismo, el consumo de gobierno creció 0.48% trimestral, acelerándose ligeramente desde el 0.45% del trimestre anterior.
Se observó un ligero crecimiento en la inversión, pues la formación bruta de capital fijo avanzó 0.18% trimestral, luego de la caída de 4.05% en el trimestre anterior. Al interior, la inversión del sector público se contrajo 1.55% trimestral, contracción menor a la registrada en el primer trimestre del 2025 (-8.17%). Con esto, suman seis trimestres consecutivos de contracciones trimestrales en la formación bruta de capital fijo de origen público. Por su parte, en el sector privado la inversión creció 0.34% trimestral, cortando una racha de dos trimestres de contracción. Finalmente, en el sector externo, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 0.58% trimestral, desacelerándose desde 1.55% en el trimestre previo y siendo el menor crecimiento desde el primer trimestre de 2024. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios aumentaron 3.91% trimestral, su mayor crecimiento desde el cuarto trimestre del 2020.
A tasa anual, en el segundo trimestre el consumo privado creció 0.52%, luego de una contracción en el trimestre pasado. Por su parte, el consumo de gobierno mostró un crecimiento anual de 1.02%, mientras que la formación bruta de capital fijo se contrajo 5.90% anual, hilando tres trimestres de caídas. Al interior de la formación bruta de capital fijo, la inversión pública se contrajo 19.72% anual, acumulando cinco meses de retrocesos. La inversión privada se contrajo 4.25% anual, cayendo por tercer trimestre al hilo. Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 12.03% anual, mientras que las importaciones avanzaron 2.04 por ciento. Esto implica que, en el segundo trimestre la mayor parte del impulso del crecimiento económico se debió a las exportaciones, a pesar de la política proteccionista en Estados Unidos, como consecuencia que no todos los aranceles se están cobrando al pie de la letra y del crecimiento significativo de las exportaciones de equipo de cómputo.
De acuerdo con series originales, en el segundo trimestre del 2025 el consumo privado explicó el 70.14% del PIB, aumentando 0.16 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y siendo la mayor proporción desde el cuarto trimestre del 2024. Por su parte, el consumo de gobierno representó el 11.06% del PIB, casi sin cambios respecto al trimestre previo. La formación bruta de capital fijo explicó el 22.70% del PIB, la menor proporción desde el cuarto trimestre del 2022 y las exportaciones de bienes y servicios explicaron 41.68%, subiendo desde 41.50% en el primer trimestre del 2025, mientras que las importaciones explicaron 45.85%, subiendo desde 43.17% en el primer trimestre del 2025.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base a 4.12%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4556 a 1 mes, 18.7544 a 6 meses y 19.1299 pesos por dólar a un año.