|  

El peso inicia la sesión con una ligera apreciación de 0.11% o 1.9 centavos, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.7005 y un mínimo de 18.6401 pesos por dólar. La apreciación del peso sucede a la par de un ligero debilitamiento del dólar estadunidense de 0.06%, de acuerdo con su índice ponderado.

1 No me gusta0

El comportamiento lateral del dólar estadunidense se debe a las señales mixtas que mandan oficiales de Estados Unidos. Por un lado, ayer por la tarde, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, escribió en sus redes sociales que se deben revisar las construcciones que están haciendo en la Reserva Federal, pues un proyecto que está reportando pérdidas por más de 100 mil millones de dólares debería ser revisado. Además de esto, Bessent mencionó que la Fed debería hacer una revisión interna exhaustiva de sus operaciones no relacionadas con la política monetaria, debido a que la desviación de su misión y el crecimiento institucional han llevado a que la Fed ponga en peligro su independencia y su misión de conducir la política monetaria.

Sin embargo, hoy por la mañana, Bessent mencionó que él no ve una razón por la que Powell deba salir de la Reserva Federal. Además, dijo que, si Powell quiere estar hasta terminar su periodo en mayo del 2026, tiene toda la libertad para hacerlo y que la política monetaria le pertenece completamente a la Reserva Federal.

En cuanto a temas de comercio, Bessent mencionó que se reunirá con su contraparte de China el próximo lunes en Estocolmo para tener una tercera ronda de negociaciones. Según Bessent, el acuerdo actual expira el 12 de agosto, pero en Estocolmo trabajarán probablemente en una extensión.

Además de China, Bessent mencionó que las negociaciones con Japón van muy bien y que los aranceles podrían llegar a ser un ingreso para el gobierno de 300 mil millones de dólares en el año. Hasta el 18 de julio, según datos del Tesoro de Estados Unidos, el gobierno ha recaudado en aranceles alrededor de 103.3 mil millones de dólares, por lo que es poco probable que alcance la cifra de 300 mil millones de dólares en el año, a menos que imponga más aranceles.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: El yen japonés con 0.46%, el rand sudafricano con 0.40%, el peso chileno con 0.23%, el dólar australiano con 0.18% y el peso mexicano con 0.11 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 0.28%, el won surcoreano con 0.25%, el zloty polaco con 0.16%, el real brasileño con 0.16% y el dólar taiwanés con 0.13 por ciento.

 

Muestra el mercado de capitales pérdidas generalizadas, con la excepción de algunos índices en la sesión asiática. El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.54% y el CSI 300 de Shanghái registró un avance de 0.82 por ciento.

En Europa, hay nerviosismo sobre si se llegará a un acuerdo con Estados Unidos antes de la fecha establecida por Trump del 1 de agosto. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.61%, el DAX alemán muestra una caída de 1.18%, el CAC 40 francés pierde 0.83% y el FTSE 100 de Londres cae 0.07 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.11% y el Nasdaq Composite cae 0.04 por ciento. Por otro lado, el S&P 500 muestra un ligero avance de 0.03 por ciento.

Las pérdidas se deben al desempeño negativo de algunas emisoras como General Motors, que han sido fuertemente afectadas por los aranceles. Según su reporte, los ingresos en el trimestre fueron de 1.9 mil millones de dólares, 35% por debajo de los 2.9 mil millones de dólares observados en el segundo trimestre del año pasado. Por su parte, Coca Cola registró una ganancia por acción de 0.87 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 0.83 dólares. No obstante, mostró un ingreso en el trimestre de 12.5 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 12.6 mil millones.

Inicia el WTI la sesión cotizando en 66.92 dólares por barril, con una pérdida de 0.42%, ante un mercado cauteloso, en espera de mayor claridad sobre el futuro de la economía global, pues se teme que la postura comercial proteccionista de Estados Unidos ocasione una desaceleración económica, limitando la demanda de crudo. Lo anterior, ocasiona que el oro inicie la sesión con una ganancia de 0.20%, cotizando en 3,403 dólares por onza y tocando un máximo de 3,405 dólares por onza, no visto desde el 16 de junio.

Con lo que respecta a noticias relevantes, Tammy Bruce, la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, anunció que el país se retirará de la UNESCO, solamente dos años después de volver a reintegrarse.

Y en cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, el panorama de negocios estimado por la Fed de Filadelfia registró un fuerte crecimiento de 27.5 puntos en julio, para ubicarse en 10.2 puntos, su mayor nivel desde octubre del 2024. Al interior, el 35.9% de las empresas reportó un incremento y 8 de los 12 componentes registraron incrementos, destacando: 1) órdenes nuevas con un incremento de 29.8 puntos, 2) precios recibidos con un incremento de 10.2 puntos y 3) ventas con un incremento de 8.4 puntos.

 

En México, INEGI publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a mayo del 2025, que en el mes se mantuvo prácticamente sin cambio, con un crecimiento de apenas 0.01% respecto al mes anterior. Esto ocasionó que la tasa de crecimiento anual se desacelerara de 1.18% en abril a 0.44% en mayo.

 

Por su parte, en el desglose por los grandes grupos de actividad económica destaca el crecimiento de 3.62% de las actividades primarias, mientras que las secundarias crecieron 0.60% y las terciarias sufrieron una caída de 0.42% (la primera contracción mensual desde diciembre del 2024). En un desglose más específico, se observa que los mayores crecimientos se dieron en los subsectores de construcción (2.77%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (1.80%), información en medios masivos (1.61%), servicios de salud y de asistencia social (0.63%), y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (0.43%). En cambio, destacaron las contracciones mensuales de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-3.39%), el comercio al por mayor (-2.56%), los servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.13%) y la minería (-1.08%).

A tasa anual, los crecimientos más fuertes se observan en los subsectores terciarios, particularmente en servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (15.94%), servicios profesionales, científicos y técnicos (6.39%), información en medios masivos (5.84%), servicios de salud y de asistencia social (4.26%), y comercio al por menor (3.92%), aunque también destacaron los crecimientos de las industrias manufactureras (1.42%) y de las actividades primarias (5.42%).

El crecimiento mensual de 0.01% del IGAE implica una revisión a la baja desde el crecimiento estimado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para el mismo mes de 0.35 por ciento. Considerando esta revisión, el PIB del segundo trimestre mostraría un crecimiento trimestral cercano a 0.72%, por debajo del 1.09% estimado anteriormente, mientras que a tasa anual mostraría un crecimiento de 1.11%, por debajo del 1.48% estimado anteriormente. De materializarse esto, en el primer semestre del año el PIB mostraría un crecimiento acumulado de 0.84% respecto al primer semestre del 2024, siendo la menor tasa de crecimiento para un periodo igual desde 2020. Cabe recordar que para este cálculo se está considerando el IOAE de junio que estima un crecimiento mensual de 0.21%, aunque estos datos suelen ser revisados de forma significativa. La estimación oportuna del PIB del segundo trimestre se publicará el 30 de julio.

Por otro lado, la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a mayo del 2025 muestra que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios de las empresas del sector servicios tuvo un crecimiento en el mes de 0.57%, sumando su segundo incremento consecutivo, pero desacelerándose desde el crecimiento de abril de 1.50%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Con esto, el indicador muestra crecimiento mensual en cuatro de los primeros cinco meses del año. Además, con este avance en mayo, el indicador registró un crecimiento anual de 4.52%, acelerándose respecto a la tasa de 3.78% observada en el mes previo. De esta forma, el indicador de ingresos de las empresas del sector servicios acumula 35 meses consecutivos de crecimiento en su tasa anual.

Al interior, solo tres subsectores mostraron crecimiento mensual: 1) información en medios masivos (+2.30%), 2) servicios de salud y de asistencia social (+1.77%) y 3) servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (+1.76%). Por el contrario, los sectores que registraron caídas en su tasa mensual fueron: Servicios educativos (-1.90%), servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.59%), servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.33%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-1.28%), otros servicios excepto actividades del gobierno (-0.17%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-0.08%) y transporte, correos y almacenamiento (-0.003%).

Mientras, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) correspondiente a mayo mostró señales mixtas entre el comercio al por menor y al por mayor.

Por un lado, el comercio minorista registró un crecimiento mensual de 1.77%, borrando la caída del mes previo de 1.39%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Con lo anterior, el comercio minorista registró la mayor tasa de crecimiento mensual desde marzo del 2022. A tasa anual creció 2.48 por ciento. Al interior, destaca que el subsector con mayor crecimiento mensual durante mayo fue el de tiendas departamentales (13.16%), el más alto desde marzo del 2021. El aumento en mayo está relacionado con el alza en las remesas y la celebración del Día de las Madres, por lo que el aumento debe ser tomado con cautela, pues en junio podría volver a caer.

Y el comercio al por mayor, no solo continuó su trayectoria negativa, sino que la profundizó. En mayo, registró una contracción mensual de 2.24%, la mayor desde enero, con lo que ahora suma tres meses consecutivos de retroceso, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. A tasa anual, el comercio al por mayor se contrajo 7.84%, la mayor caída desde octubre del 2024, con lo que hila 18 meses de retrocesos anuales. Al interior, destaca que el subsector con la mayor contracción mensual durante mayo fue productos farmacéuticos (-7.65%), el mayor retroceso mensual desde junio del 2024.

El deterioro general del comercio al por mayor se atribuye a la debilidad de la economía mexicana, así como a una mayor cautela por parte de las empresas probablemente ante la expectativa de una demanda interna más débil. Además, el entorno global continúa siendo incierto, con la política proteccionista comercial de Estados Unidos.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.61 y 18.81 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.6 puntos base en 4.3619 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7199 a 1 mes, 19.0468 a 6 meses y 19.4431 pesos por dólar a un año.