El peso también se aprecia debido a que el dólar amplió sus pérdidas esta mañana y muestra un retroceso de 0.12% de acuerdo con el índice ponderado, luego de que Donald Trump señaló en su red social que la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, debería renunciar, haciendo referencia a que el director de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA) envió una carta a la Fiscal General, Pam Bondi, para que se investigue a Cook, acusándola de falsificar documentos bancarios y cometer fraude hipotecario. El dólar se debilita pues de renunciar Lisa Cook o en caso de ser despedida, Trump podría nominar a alguien que esté a favor de recortar la tasa de interés.
Y en lo que va de la semana, el tipo de cambio ha mostrado un comportamiento lateral mientras el mercado está en espera de mayor claridad sobre el momento que la Reserva Federal comenzará a recortar la tasa de interés. Hoy a las 13:00 horas en Estados Unidos se publicarán las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, correspondientes a la decisión del 30 de julio. Por su parte, a las 13:00 horas el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, hablará sobre perspectivas económicas. Cabe recordar que el mercado también está a la espera de la participación de Jerome Powell en el simposio económico de Jackson Hole este viernes a las 8:00 horas. A pesar del repunte de la inflación del productor en Estados Unidos en julio, el mercado asigna una probabilidad de 84% de que la Reserva Federal hará un recorte a la tasa de interés de 25 puntos base el próximo 17 de septiembre.
Cabe señalar que solamente las divisas de países de Asia o de Oceanía se encuentran entre las más depreciadas hoy, lo que se debe a dos factores:
- En Indonesia y Nueva Zelanda los bancos centrales recortaron la tasa de interés en 25 puntos base a 5.00% y 3.00%, respectivamente.
Por su parte, en Suecia, el banco central mantuvo la tasa de interés sin cambios en 2.00%, en línea con las expectativas del mercado, al igual que Islandia e Israel que mantuvieron la tasa de interés sin cambios en 7.5% y 4.50% respectivamente.
- Ayer por la tarde se publicaron las cifras de comercio de Japón para julio, con las exportaciones de ese país mostrando una caída de 2.6% anual, siendo el tercer mes consecutivo de caídas a tasa anual y el mayor retroceso desde noviembre del 2020, cuando la economía global estaba afectada por la pandemia del Covid-19. Lo anterior se debe al impacto de los aranceles de Donald Trump sobre la demanda de productos originarios de Japón, pues las exportaciones a Estados Unidos cayeron 10.1%, sumando cuatro meses consecutivos a la baja. Cabe recordar que Estados Unidos es el segundo principal destino de exportación de Japón, a donde se dirigen el 18.5% de sus exportaciones totales de acuerdo con datos del 2024. Las importaciones también mostraron un fuerte retroceso de 7.5% anual, lo que indica un debilitamiento de la demanda interna en Japón y representa un riesgo para el crecimiento económico en la región.
Mientras, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.51%, ligando 2 sesiones a la baja, tras los datos negativos de comercio. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.17%, rompiendo una racha de 4 sesiones de caídas, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.14%, la mayor ganancia desde el 25 de junio. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.16%, el CAC 40 francés avanza 0.10% y el FTSE 100 de Londres gana 0.58%, tocando un nuevo máximo histórico de 9,250.48 puntos. Por otro lado, el DAX alemán muestra una caída de 0.42% en la sesión. En Estados Unidos, continúan las pérdidas del sector tecnológico. El Dow Jones muestra una caída de 0.02%, el Nasdaq Composite pierde 0.20% y el S&P 500 cae 0.11 por ciento.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,340 dólares por onza, con una ganancia de 0.72 por ciento. Este rebote se debe a que en las últimas dos sesiones el oro perdió 0.63%. Asimismo, persiste la aversión al riesgo en el mercado de capitales. Por su parte, el petróleo WTI también muestra una corrección al alza, cotizando en 63.03 dólares por barril, con una ganancia de 1.09 por ciento. En el mercado de petróleo el precio también es impulsado por la noticia de que China importó 401 mil barriles de combustóleo en julio, con un crecimiento de 40% mensual y de 42% con respecto a julio del año pasado.
Con lo que respecta a indicadores económicos, en Reino Unido se publicó la inflación correspondiente al mes de julio. A tasa mensual la inflación se ubicó en 0.1%, desacelerándose desde el 0.3% registrado el mes pasado. No obstante, a tasa anual, la inflación se ubicó en 3.8% anual, mostrando aceleración desde el 3.6% anual de junio. Al interior, destacó que la inflación subyacente, que determina la inflación en el largo plazo, también se aceleró de 3.7% anual en junio a 3.8% en julio. Con esto, muy probablemente el Banco de Inglaterra hará una pausa en su ciclo de recortes en la tasa de interés, para mantenerla en 4.0% el próximo 18 de septiembre.
Y según cifras originales, el personal ocupado registró en junio de 2025 disminuciones anuales en 11 de 20 subsectores, de los cuales destacan: 1) fabricación de prendas de vestir (-13.62%), 2) industrias metálicas básicas (-11.69%), que suma 11 meses de caídas, 3) productos textiles, excepto prendas de vestir (-11.35%) y 4) equipo de transporte (-10.22%) que muestra su mayor disminución en el empleo desde octubre de 2009. Por el contrario, los subsectores que muestran mayor crecimiento son: 1) bebidas y tabaco (+13.93%), 2) equipo de computación (+6.50%) y 3) maquinaria y equipo (5.32%).
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.31 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8167 a 1 mes, 19.1263 a 6 meses y 19.4934 pesos por dólar a un año.